RESUMEN La Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, regula la situación jurídica de las empresas insolventes y, entre otras cuestiones, se ocupa del régimen y ordenación de los pagos a los acreedores. Entre los sujetos que pueden mantener créditos a su favor nos encontramos con los trabajadores dependientes y por cuenta ajena que desarrollan o han desarrollado su prestación de servicios para el deudor concursado. En la presente monografía se analiza con hondura el régimen jurídico de los créditos de los trabajadores frente al empresario que se encuentra inmerso en un proceso concursal, abordándose cuestiones tanto procesales como materiales. Para ello se tendrán en cuenta las sucesivas reformas legislativas y los diversos pronunciamientos judiciales que se han ido emitiendo sobre el particular, constituyendo la presente obra una versión actual y puesta al día sobre el problema jurídico de los créditos de los trabajadores dentro del concurso de acreedores.
ÍNDICE LISTA DE ABREVIATURAS MÁS UTILIZADAS11 1.Introducción13 2.Algunos aspectos procesales relacionados con el reconocimiento de LOs créditos laborales dentro del Concurso21 2.1.La competencia jurisdiccional en materia declarativa21 2.2.La competencia jurisdiccional en materia de ejecución de sentencia27 2.2.1.La regla general: la prohibición del Juez de lo Social de llevar a cabo ejecuciones separadas27 2.2.2.La excepción: la continuación de la ejecución separada laboral iniciada con anterioridad a la declaración del concurso41 2.3.Reglas especiales sobre representación y defensa de los trabajadores en la reclamación de créditos.48 2.4.Extensión del beneficio de justicia gratuita a favor de los trabajadores en el proceso concursal. 55 3.La vía incidental a seguir y órgano competente en materia de recursos61 4.Los créditos laborales concursales67 4.1.Su comunicación y reconocimiento67 4.2.Los créditos laborales dotados con privilegio81 4.2.1.El privilegio de carácter especial81 4.2.2.Los créditos refaccionarios de los trabajadores82 a)El elemento subjetivo: que los destinatarios del crédito sean trabajadores83 b)El elemento objetivo: que el trabajo haya sido realizado sobre unos bienes concretos88 c)El elemento locativo: que pertenezcan o estén en posesión del empresario90 4.2.3.Reflexiones en torno a la institución del crédito refaccionario de los trabajadores en el concurso: una posible entelequia.91 4.2.4.Los créditos laborales con privilegio general94 a)Los créditos salariales97 b)Los créditos indemnizatorios por la extinción del contrato de trabajo.104 c)Los créditos indemnizatorios por accidente de trabajo y enfermedad profesional108 d)Los créditos por recargo de prestaciones por el incumplimiento empresarial en materia de salud laboral111 5.Los Créditos laborales ordinarios113 6.Los créditos laborales subordinados117 6.1.Por no comunicar la existencia del crédito laboral118 6.2.Por corresponder con la parte destinada a cubrir intereses o recargos por mora120 6.3.Trabajadores especialmente relacionados con el concursado124 7.El régimen jurídico de los créditos devengados contra la masa133 7.1.Los salarios por los últimos 30 días de trabajo efectivo anteriores a la declaración de concurso: el denominado superprivilegio salarial.137 7.1.1.El elemento material: la referencia exclusiva a salarios140 7.1.2.El elemento temporal: 30 días de trabajo efectivo anteriores a la declaración del concurso141 7.1.3.El elemento cuantitativo: que no supere el doble del salario mínimo interprofesional144 7.2.Los créditos laborales devengados con posterioridad a la declaración del concurso145 7.2.1.Los créditos salariales contra la masa146 7.2.2.Créditos contra la masa por indemnizaciones derivadas de la extinción del contrato de trabajo148 7.2.3.Los créditos contra la masa por recargos en materia de salud laboral149 8.El criterio temporal: el devengo de las indemnizaciones por extinción del contrato153 9.Las reglas de pago a sus respectivos vencimientos de los créditos laborales contra la masa173 10.La ordenación y prelación de los créditos laborales cuando el concurso concluye por insuficiencia de masa activa: los denominados concursos sin masa179 11.La intervención como parte del FOGASA191 11.1.El FOGASA y la garantía salarial191 11.2.El FOGASA como parte procesal198 CONCLUSIONES215 BIBLIOGRAFÍA223
75402
Ficha técnica
Autor
Eduardo Enrique Taléns Visconti
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9143-470-2
Fecha de Publicación
16-06-2017
Nº de páginas
239
Encuadernación
Rústica + E-Book
Nº edición
1
Anexo
DÚO PAPEL + EBOOK
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.