Índice Abreviaturas 31 Tema 1 El Derecho del Trabajo 1. EL DERECHO DEL TRABAJO 35 2. PRESUPUESTOS DEL NACIMIENTO DEL DERECHO DEL TRABAJO 37 2.1. La Revolución industrial 37 2.2. El derecho individualista del trabajo 38 2.3. El Derecho del Trabajo como reacción 39 2.4. El intervencionismo del Estado en la regulación del trabajo 41 2.5. El reconocimiento del fenómeno sindical 42 3. LAS FUNCIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO 43 4. LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO EN ESPAÑA 44 4.1. Las primeras leyes laborales (1873-1900) 44 4.2. El desarrollo progresivo del ordenamiento laboral (1900-1923) 45 4.3. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) 46 4.4. La Segunda República (1931-1939) 47 4.5. La dictadura franquista (1939-1976) 47 4.6. La transición política (1977-1978) 49 4.7. La Constitución Española de 1978, el Estatuto de los Trabajadores y sus reformas 50 5. EL FUTURO DEL TRABAJO 54 Manuales 55 Bibliografía 55 Tema 2 Las fuentes del Derecho del Trabajo 1. CONCEPTO Y ENUMERACIÓN DE LAS FUENTES 57 2. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 27 DE DICIEMBRE DE 1978 58 2.1. Contenido laboral de la CE 58 2.2. Tutela de los derechos y principios constitucionales 61 2.3. La cláusula derogatoria de la CE 62 2.4. Principios generales de la CE 62 3. LAS NORMAS INTERNACIONALES Y SUPRANACIONALES 64 3.1. Aspectos generales 64 3.2. La Organización Internacional del Trabajo 66 3.3. La Unión Europea 70 4. LAS NORMAS CON RANGO DE LEY 76 5. LOS REGLAMENTOS 78 5.1. Aspectos generales 78 5.2. Reglamentos sectoriales 79 5.3. Reglamentaciones de Trabajo, Reglamentos de Régimen Interior y Circulares de la Empresa 79 6. EL PODER NORMATIVO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 80 7. LOS CONVENIOS COLECTIVOS 81 7.1. Concepto y función del convenio colectivo 81 7.2. La eficacia de los convenios colectivos 82 7.3. Tipos de convenios colectivos en el ordenamiento español. Su eficacia 83 7.4. Los acuerdos o pactos de empresa 86 7.5. Acuerdos conciliatorios y laudos arbitrales. Acuerdos de fin de huelga 87 7.6. Los acuerdos de interés profesional 88 8. LA COSTUMBRE LABORAL, LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y OTRAS FUENTES SUPLETORIAS 88 9. LA APLICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO 90 9.1. La naturaleza de las normas laborales 90 9.2. La complejidad de las fuentes del Derecho del Trabajo y los criterios de ordenación. Generalidades 92 9.3. Determinación de la norma nacional 92 9.4. Selección de la norma laboral 95 9.4.1. Principios generales para determinar la norma laboral aplicable 95 9.4.2. Concurrencia de normas laborales. Mecanismos específicos de selección de la norma aplicable 96 9.4.3. Sucesión de normas laborales 99 9.5. La interpretación de las normas laborales 100 9.6. La jurisprudencia 101 Bibliografía 102 Tema 3 El trabajador 1. EL TRABAJO ASALARIADO: NOTAS DEFINITORIAS 105 1.1. Prestación personal 105 1.2. Voluntariedad 106 1.3. La retribución 106 1.4. Ajenidad y dependencia 107 Dependencia 108 Ajenidad 111 2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 112 3. RELACIONES DE TRABAJO EXCLUIDAS DEL ORDENAMIENTO LABORAL 116 3.1. El trabajo autónomo 116 3.2. Relaciones de trabajo expresamente excluidas del ordenamiento laboral 120 3.2.1. Funcionarios y personal estatutario de las Administraciones Públicas 120 3.2.2. Prestaciones personales obligatorias 121 3.2.3. Consejeros y administradores de sociedades 122 3.2.4. Trabajos amistosos 123 3.2.5. Los trabajos familiares 124 3.2.6. Intermediarios autónomos en operaciones mercantiles 125 3.2.7. Transportistas titulares de autorizaciones administrativas 126 4. RELACIONES LABORALES ESPECIALES 127 4.1. El personal de alta dirección 127 4.2. El servicio del hogar familiar 128 4.3. Los penados en instituciones penitenciarias 129 4.4. Los deportistas profesionales 129 4.5. Los artistas en espectáculos públicos 130 4.6. Los representantes de comercio 131 4.7. Los trabajadores con discapacidad que presten sus servicios en centros especiales de empleo 131 4.8. Los especialistas en Ciencias de la Salud en formación 132 4.9. Los abogados que prestan servicios en despachos de abogados 132 5. RELACIONES LABORALES CON REGULACIÓN ESPECIAL 133 5.1. Profesores de religión en centros públicos 133 5.2. Personal civil de establecimientos militares 133 5.3. Personal al servicio de las Administraciones Públicas 134 5.4. Personal docente e investigador al servicio de Universidades y centros de investigación 134 Bibliografía 135 Tema 4 El empresario 1. EL EMPRESARIO LABORAL, LA EMPRESA Y LAS RESPONSABILIDADES EMPRESARIALES 137 1.1. El concepto laboral de empresario 138 1.1.1. Notas de la noción legal 138 1.1.2. La personificación del empresario 139 1.2. El concepto de empresa 139 1.2.1. La empresa 140 1.2.2. El centro de trabajo 140 1.2.3. La unidad productiva autónoma 141 1.3. La responsabilidad empresarial 141 1.3.1. La responsabilidad empresarial: cuestiones generales 141 1.3.2. La responsabilidad empresarial: problemas de identificación e imputación 143 2. LOS GRUPOS EMPRESARIALES 144 2.1. Una aproximación al concepto y a las causas de su extensión 144 2.2. Las cuestiones laborales a resolver: la determinación de responsabilidades 145 2.2.1. El criterio general: la independencia y no comunicación de responsabilidades 145 2.2.2. El levantamiento del velo : comunicación de responsabilidades y otros efectos 146 3. LA CONTRATA Y SUBCONTRATA DE OBRAS Y SERVICIOS 148 3.1. La subcontratación: riesgos y respuesta normativa 148 3.2. El presupuesto aplicativo del art. 42 ET: las contratas y subcontratas de obras y servicios correspondientes a la propia actividad 149 3.2.1. El significado del término contrata 149 3.2.2. El significado de la expresión propia actividad 150 3.2.3. Exclusiones 152 3.3. La responsabilidad solidaria prevista en el art. 42 ET: alcance objetivo, subjetivo y temporal 152 3.3.1. Alcance objetivo 152 3.3.2. Alcance subjetivo 154 3.3.3. Alcance temporal 155 3.4. Las obligaciones informativas y los derechos de información 155 3.4.1. Las obligaciones de la empresa principal 155 3.4.2. Las obligaciones de la empresa contratista 156 3.5. Los derechos de representación 156 3.6. El convenio colectivo aplicable en la empresa contratista 157 4. LA CESIÓN ILEGAL DE TRABAJADORES 158 4.1. El supuesto de hecho regulado en el art. 43 ET 158 4.2. Las consecuencias jurídicas de la cesión ilegal de trabajadores 160 5. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL 162 5.1. Las empresas de trabajo temporal: constitución y control 163 5.1.1. Requisitos para actuar como ETT 163 5.1.2. Registro y otras obligaciones formales de las ETT 164 5.1.3. Consecuencias de la actuación como ETT de forma ilegal 164 5.2. El funcionamiento de las ETT 165 5.2.1. El contrato de puesta a disposición 165 5.2.2. La relación trabajador-ETT 167 5.2.3. La relación entre el trabajador y la empresa usuaria 170 6. LA TRANSMISIÓN DE LA EMPRESA 171 6.1. El presupuesto aplicativo de la sucesión de empresa 172 6.1.1. La delimitación estatutaria y su interpretación 173 6.1.2. El criterio de la asunción de plantilla como presupuesto aplicativo 174 6.1.3. El papel de la negociación colectiva 175 6.1.4. La sucesión de contratas y la reversión de contratas 177 6.2. Las consecuencias jurídicas del art. 44 ET 178 6.2.1. El mantenimiento de las relaciones laborales y la subrogación en derechos y obligaciones 179 6.2.2. La responsabilidad solidaria 180 6.2.3. El convenio colectivo aplicable 181 6.2.4. Los órganos de representación 182 6.2.5. Las obligaciones informativas, documentales y de consulta 183 Bibliografía 184 Tema 5 Concepto y funciones del contrato de trabajo 1. CONCEPTO DE CONTRATO DE TRABAJO 187 2. FUNCIÓN CONSTITUTIVA DE LA RELACIÓN LABORAL 187 3. FUNCIÓN REGULADORA DEL CONTRATO DE TRABAJO: LAS CONDICIONES MÁS BENEFICIOSAS DE ORIGEN CONTRACTUAL 188 3.1. Configuración del principio de condición más beneficiosa 188 3.2. El origen contractual de las condiciones 188 3.3. Límites al contenido de las condiciones contractuales 190 3.4. Régimen jurídico de las condiciones contractuales 191 4. FUNCIÓN APLICATIVA DEL CONTRATO DE TRABAJO 192 4.1. La indisponibilidad de los derechos laborales 192 4.2. La prescripción y la caducidad de los derechos laborales 194 4.2.1. La prescripción extintiva 195 4.2.2. La caducidad de acciones. El art. 59.3 ET 197 4.2.3. La prescripción de las infracciones empresariales. El art. 60.1 ET 198 Bibliografía 199 Tema 6 El ingreso del trabajador en la empresa 1. CAPACIDAD PARA CONTRATAR COMO TRABAJADOR Y CAPACIDAD PARA TRABAJAR: EDAD Y NACIONALIDAD 201 1.1. La capacidad para contratar como trabajador 201 1.2. Limitaciones a la capacidad para trabajar por razón de la edad 202 1.3. El trabajo de los extranjeros 203 1.3.1. El trabajo de los extranjeros comunitarios o asimilados 204 1.3.2. El trabajo de los extranjeros no comunitarios 205 A) Visados 205 B) Estancia y autorización de trabajo y residencia 206 C) La autorización de residencia y trabajo por cuenta ajena 206 D) Otros aspectos del proceso de acceso al empleo de los extranjeros extracomunitarios 207 E) Consecuencias laborales y de Seguridad Social de la falta de autorización de trabajo 207 1.4. Otras limitaciones 208 2. CAPACIDAD PARA CONTRATAR COMO EMPRESARIO 209 3. LA FORMA DEL CONTRATO DE TRABAJO Y LAS OBLIGACIONES EMPRESARIALES VINCULADAS 209 3.1. La libertad de forma y la tendencia legal hacia la forma escrita 210 3.2. Obligaciones empresariales vinculadas a la formalización del contrato de trabajo 211 4. LA INEFICACIA DEL CONTRATO DE TRABAJO 213 5. LA LIBERTAD DE CONTRATACIÓN Y SUS CONDICIONANTES 214 5.1. La libertad empresarial de fijación y modificación de plantillas 214 5.2. La selección de trabajadores 215 5.2.1. Reglas sobre colocación: intermediación pública y privada 215 5.2.2. Selección de trabajadores, tutela antidiscriminatoria y medidas de acción positiva 216 5.2.3. Incentivos a la creación de empleo 219 5.2.4. Pruebas de aptitud y otras normas sobre ingreso en la empresa 221 6. EL PERÍODO DE PRUEBA 222 6.1. El pacto de prueba: finalidad, forma y duración 222 6.2. Otros aspectos del régimen jurídico del periodo de prueba. La facultad de desistimiento y su inaplicación a las trabajadoras embarazadas 224 Bibliografía 225 Tema 7 Contratación laboral 1. LA DURACIÓN DEL CONTRATO: CONTRATO POR TIEMPO INDEFINIDO, CONTRATOS DE DURACIÓN DETERMINADA Y OTRAS MODALIDADES DE CONTRATOS 227 2. LOS CONTRATOS TEMPORALES ESTRUCTURALES 228 2.1. Contrato temporal por circunstancias de la producción 228 2.1.1. Objeto: Dos contratos largos y dos contratos cortos 229 A) Causas justificativas de la temporalidad del contrato largo 229 a) Incrementos ocasionales e imprevisibles de la actividad de la empresa 230 b) Oscilaciones de la actividad de la empresa 230 B) Contratos temporales cortos por circunstancias de la producción ocasionales y previsibles 231 C) Prohibición de utilizar el contrato temporal por circunstancias de la producción en el marco de contratas y concesiones administrativas 232 2.1.2. Duración 233 2.2. Contrato temporal por sustitución de persona trabajadora 233 2.2.1. Objeto 234 2.2.2. Duración 235 2.3. Reglas generales 236 2.3.1. Suspensión 236 2.3.2. Extinción 236 2.3.3. Fraude de ley, encadenamiento contractual y facultades legales de los convenios colectivos 238 2.3.4. Igualdad de tratamiento y otras obligaciones empresariales 241 3. CONTRATOS TEMPORALES DE FOMENTO DEL EMPLEO 241 3.1. Contrato temporal de fomento del empleo de trabajadores con discapacidad 242 3.2. Contrato temporal de fomento del empleo en empresas de inserción 243 4. CONTRATACIÓN LABORAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 243 4.1. Personal laboral fijo 243 4.3. Personal laboral temporal 244 4.3. Personal laboral indefinido no fijo 244 5. EL CONTRATO FORMATIVO Y SUS DOS MODALIDADES 247 5.1. Contrato para la formación en alternancia con el trabajo 247 5.1.1. Objeto 247 5.1.2. Edad máxima para contratar 248 5.1.3. Mecanismos de aseguramiento de la causa formativa del contrato 248 A) Prohibiciones y limitaciones legales en materia de condiciones de trabajo 249 B) Delimitación de los rasgos generales de la formación 249 C) Régimen de obligaciones formativas 250 5.1.4. Duración 250 5.1.5. Régimen retributivo 250 5.1.6. Programas públicos mixtos de empleo-formación 251 5.2. Contrato para la obtención de la práctica profesional adecuada al nivel de estudios 251 5.2.1. Requisitos de titulación y otras limitaciones a la contratación 252 5.2.2. Periodo de prueba 252 5.2.3. Duración 252 5.2.4. Obligaciones de la empresa 253 5.2.5. Régimen retributivo 253 5.3. Normas comunes a las dos modalidades de contrato formativo 254 5.3.1. Forma del contrato y acción protectora del sistema de Seguridad Social 254 5.3.2. Medidas de aseguramiento de la causa formativa 255 5.3.3. Medidas antifraude 255 5.3.4. Obligaciones informativas de la empresa 256 5.3.5. Contratos formativos y empresas de trabajo temporal 256 5.4. El Estatuto del Becario 256 6. El trabajo a tiempo parcial 256 6.1. El contrato de trabajo a tiempo parcial común 257 6.1.1. Objeto 257 6.1.2. Duración 257 6.1.3. Forma 258 6.1.4. Jornada, registro horario y horas extraordinarias 258 6.1.5. Horas complementarias 259 A) Horas complementarias pactadas 259 B) Horas complementarias voluntarias 260 C) Aspectos comunes 260 6.1.6. Equiparación con los trabajadores a tiempo completo y principio de proporcionalidad 260 6.1.7. Novación 262 6.2. Contrato a tiempo parcial de trabajador relevado por jubilación parcial y contrato de relevo de trabajador relevista 263 6.2.1. Trabajador relevado y trabajador relevista 264 6.2.2. Contrato de relevo por jubilación parcial a la edad ordinaria de jubilación 264 6.2.3. Contrato de relevo por jubilación parcial de forma anticipada 265 7. EL CONTRATO FIJO-DISCONTINUO 265 7.1. Supuestos justificativos 266 7.1.1. Trabajo fijo discontinuo tradicional 266 7.1.2. Trabajo fijo discontinuo intermitente 268 7.1.3. El contrato fijo discontinuo en el marco de las contratas y subcontratas y las empresas de trabajo temporal 269 7.2. Forma 269 7.3. Los periodos de inactividad 270 7.4. La obligación de llamamiento 271 7.5. Derechos específicos del trabajador 272 7.6. Obligaciones específicas del empresario 273 8. EL CONTRATO INDEFINIDO ADSCRITO A OBRA EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN 274 9. EL CONTRATO DE TRABAJO A DISTANCIA; EL TELETRABAJO 276 9.1. El principio de voluntariedad 276 9.2. El acuerdo de trabajo a distancia 277 9.3. Derechos del trabajador 278 9.4. Facultades del empresario 279 9.5. El trabajo a distancia en clave de género 280 10. EL CONTRATO DE GRUPO, TRABAJO EN COMÚN Y AUXILIAR ASOCIADO 281 Bibliografía 281 Tema 8 Determinación de la prestación de trabajo 1. OBJETO DEL CONTRATO DE TRABAJO Y DETERMINACIÓN DE LA PRESTACIÓN LABORAL 283 2. DETERMINACIÓN DE LAS FUNCIONES: LA CLASIFICACIÓN PROFESIONAL 283 2.1. Noción 283 2.2. Los sistemas de clasificación profesional 284 2.3. La determinación individual de las funciones 285 2.4. La determinación del tratamiento normativo: el principio de adecuación funciones-clasificación 286 2.4.1. Determinación por remisión expresa a un grupo profesional u otra especialización 286 2.4.2. Determinación por descripción de las funciones comprometidas: la equiparación 287 2.4.3. Falta de adecuación entre funciones y clasificación 287 2.5. Modificaciones de la clasificación: los ascensos 288 3. EL RENDIMIENTO DEBIDO 289 4. CIRCUNSTANCIAS DE LA PRESTACIÓN: LUGAR Y TIEMPO 291 5. EL DEBER DE BUENA FE Y OTRAS OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR 292 5.1. El deber de buena fe y sus concreciones 292 5.2. La prohibición de competencia desleal 294 5.2.1. La prohibición de concurrencia durante la vigencia del contrato de trabajo 294 5.2.2. La prohibición de competencia postcontractual 296 5.3. Otras obligaciones del trabajador 298 5.3.1. Pacto de plena dedicación 298 5.3.2. El pacto de permanencia en la empresa 299 Bibliografía 300 Tema 9 Tiempo de trabajo y periodos de descanso 1. LA JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO 301 1.1. La duración de la jornada ordinaria 302 1.2. La distribución de la jornada ordinaria 306 1.3. El cómputo de la jornada 309 1.4. Jornadas especiales en actividades determinadas 311 1.5. Jornadas especiales por circunstancias personales 312 2. LAS HORAS EXTRAORDINARIAS 318 2.1. Horas extraordinarias comunes 319 2.2. Horas extraordinarias por fuerza mayor 322 3. LAS HORAS RECUPERABLES 322 4. EL HORARIO DE TRABAJO 323 4.1. Jornada continuada o jornada partida 323 4.2. Horario rígido y horario flexible 325 4.3. El trabajo nocturno y los trabajadores nocturnos 325 4.4. Trabajo a turnos 327 5. EL CALENDARIO LABORAL 328 6. EL REGISTRO DIARIO DE JORNADA 329 7. LAS FIESTAS LABORALES 330 8. LAS VACACIONES ANUALES 331 Bibliografía 335 Tema 10 La prestación salarial 1. CONCEPTO LEGAL DE SALARIO 337 1.1. Salario y percepciones extrasalariales 337 1.2. Salario en dinero y en especie 340 2. SISTEMAS SALARIALES 341 3. ESTRUCTURA DEL SALARIO 343 3.1. Salario base 343 3.2. Complementos salariales 344 3.2.1. Personales 345 3.2.2. Por el trabajo realizado 346 3.2.3. Por situación y resultados de la empresa 348 3.2.4. Consolidación de los complementos salariales 349 3.3. Salario global 349 4. DETERMINACIÓN DEL SALARIO 350 5. LA ABSORCIÓN Y COMPENSACIÓN SALARIAL 354 6. PAGO DEL SALARIO 356 6.1. Lugar 356 6.2. Tiempo 356 6.3. Objeto y forma de pago. El recibo de salarios 357 7. LA PROTECCIÓN DEL SALARIO 359 7.1. Garantías frente a los acreedores del trabajador: la inembargabilidad salarial 359 7.2. Garantías frente a los acreedores del empresario 360 7.2.1. Preferencias en ausencia de concurso 360 7.2.2. Preferencias en caso de concurso 361 8. EL FONDO DE GARANTÍA SALARIAL 363 8.1. FOGASA e insolvencia empresarial 363 8.2. FOGASA y apoyo a las reestructuraciones de plantilla por razones de fuerza mayor 368 8.3. Aspectos procedimentales 369 Bibliografía 370 Tema 11 Derecho a la no discriminación y otros derechos del trabajador 1. EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN 373 1.1. Significado y alcance general del derecho a la no discriminación laboral: diferencia con el principio de igualdad 373 1.2. Ámbito de la discriminación prohibida 376 1.2.1. Tipos de discriminación 376 1.2.2. La discriminación por razón de sexo y la discriminación por embarazo o maternidad 379 1.2.3. La discriminación por el ejercicio de los derechos de conciliación o corresponsabilidad de la vida familiar y laboral 380 1.2.4. La discriminación por razón de discapacidad y enfermedad 381 1.2.5. La discriminación por razón de la edad 381 1.2.6. Protección frente a la discriminación del colectivo LGTBI 382 1.2.7. La acción positiva como manifestación de la igualdad real 383 1.2.8. El acoso sexual o por alguna de las causas de discriminación prohibidas 384 1.3. Medidas específicas de promoción de la igualdad entre mujeres y hombres en la empresa 385 1.3.1. Medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación entre hombres y mujeres 385 1.3.2. Adopción de un plan de igualdad 385 1.3.3. Medidas específicas para prevenir el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo 387 1.3.4. Medidas específicas contra la discriminación retributiva 388 1.4. La tutela antidiscriminatoria 388 1.4.1. Sanciones administrativas 388 1.4.2. Tutela judicial en sede social 389 1.4.3. Sanción contractual al trabajador acosador 390 2. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJADOR EN LA EMPRESA 391 3. EL DERECHO A LA OCUPACIÓN Y A LA FORMACIÓN PROFESIONAL 393 3.1. El derecho a la ocupación efectiva 393 3.2. El derecho a la formación profesional 393 4. EL DERECHO DEL TRABAJADOR A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 397 4.1. Normativa aplicable 397 4.2. Deber empresarial de protección: características 398 4.3. Las obligaciones empresariales 398 4.4. Sistemas de prevención y recursos preventivos 401 4.5. Las responsabilidades empresariales 404 4.5.1. Responsabilidad administrativa 404 4.5.2. Responsabilidad penal 404 4.5.3. Responsabilidad por daños 405 4.5.4. Recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad 405 4.5.5. Compatibilidades 406 4.6. Obligaciones de los trabajadores 406 4.7. Consulta y participación de los trabajadores 406 4.8. Colaboración con la Inspección de Trabajo 407 Bibliografía 407 Tema 12 Poderes del empresario 1. EL PODER DE DIRECCIÓN DEL EMPRESARIO Y SUS GARANTÍAS 409 2. EL DEBER DE OBEDIENCIA 412 2.1. Fundamento y alcance 412 2.2. El ius resistentiae 412 3. VIGILANCIA Y CONTROL DE LA ACTIVIDAD LABORAL 413 3.1. Registros empresariales 414 3.2. Reconocimientos médicos 415 3.3. Vigilancia empresarial, tecnología e intimidad del trabajador 416 4. EL PODER DISCIPLINARIO 419 4.1. Fundamento y aspectos generales 419 4.2. Faltas y sanciones 420 4.2.1. Tipicidad de las infracciones 421 4.2.2. Tipicidad de las sanciones 421 4.3. El ejercicio del poder disciplinario 422 4.3.1. Prescripción de las faltas 423 4.3.2. Procedimiento sancionador 424 4.4. La revisión judicial 425 Bibliografía 427 Tema 13 Modificaciones contractuales 1. LA MODIFICACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO 429 1.1. Modificaciones unilaterales y bilaterales: los pactos novatorios 429 1.2. Modificaciones unilaterales a instancias del trabajador y por voluntad empresarial 431 1.3. Modificaciones sustanciales y modificaciones no sustanciales: el ius variandi 433 2. LA MOVILIDAD FUNCIONAL 434 2.1. La movilidad funcional horizontal 435 2.1.1. Límites 435 2.1.2. Tratamiento del trabajador movilizado 436 2.2. La movilidad funcional vertical 436 2.2.1. Movilidad ascendente 437 2.2.2. Movilidad descendente 438 2.3. La movilidad funcional extraordinaria 439 3. LA MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO 440 3.1. El carácter causal 441 3.2. Las condiciones de trabajo 442 3.3. La noción de modificación sustancial 443 3.4. Modificaciones individuales y colectivas 444 3.5. Modificaciones individuales: procedimiento y efectos 445 3.6. Modificaciones colectivas: procedimiento y efectos 447 3.7. Modificaciones sustanciales en el concurso de acreedores 450 4. LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA 451 4.1. Los traslados 452 4.1.1. Aspectos generales 452 4.1.2. Traslados individuales y colectivos 452 4.1.3. Procedimiento y efectos del traslado 453 4.2. Los desplazamientos 455 Bibliografía 456 Tema 14 Las vicisitudes del contrato de trabajo 1. LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESTACIÓN LABORAL 459 1.1. Por causas imputables al empresario 459 1.2. En interés del trabajador 460 1.2.1. Por razones personales 461 1.2.2. Por cumplimiento de deberes cívicos o desempeño de cargo público 464 1.2.3. Por el desempeño de funciones sindicales o de representación 465 1.2.4. Por imposibilidad de acceder al centro de trabajo o transitar por las vías para acudir al mismo 465 1.2.5. Otros supuestos 466 2. LA SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO 466 2.1. La suspensión del contrato de trabajo. Caracterización general 466 2.2. Suspensión por voluntad conjunta de las partes 467 2.3. Suspensión por incapacidad del trabajador 467 2.3.1. Duración de la incapacidad temporal 468 2.3.2. Justificación de la incapacidad 469 2.3.3. Efectos del alta médica 469 2.3.4. Otras consideraciones 470 2.4. Suspensiones vinculadas a la conciliación de la vida laboral y familiar 471 2.4.1. Suspensión por nacimiento 471 2.4.2. Suspensión por adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento 473 2.4.3. Suspensión por riesgo durante el embarazo o la lactancia natural 474 2.4.4. Permiso parental 474 2.5. Suspensión por servicio militar o social sustitutorio 475 2.6. Suspensión por ejercicio de cargo público representativo o de funciones sindicales y la excedencia forzosa 475 2.7. Suspensión por privación de libertad del trabajador 476 2.8. Suspensión por razones disciplinarias 477 2.9. Suspensión o reducción de la jornada por fuerza mayor y causas económicas, técnicas, organizativas o de producción 477 A) Reducciones temporales de jornada y suspensiones que respondan a causas económicas, técnicas, organizativas o de producción de carácter temporal 478 B) Reducciones temporales de jornada y suspensiones que respondan a fuerza mayor temporal 480 C) Normas comunes a los procedimientos de regulación temporal de empleo 482 D) Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo 484 2.10. Suspensiones relacionadas con los conflictos colectivos 486 2.11. Suspensión por decisión de la trabajadora víctima de violencia de género 486 3. LAS EXCEDENCIAS LABORALES 487 3.1. Caracterización general y tipos de excedencias 487 3.2. La excedencia voluntaria ordinaria 487 3.2.1. Características 487 3.2.2. Problemas del reingreso tras la excedencia voluntaria 488 3.2.3. Consecuencias de la negativa empresarial al reingreso 490 3.2.4. Consecuencias de la negativa del trabajador al reingreso 490 3.3. La excedencia para cuidado de familiares 491 3.4. Excedencias pactadas 492 Bibliografía 492 Tema 15 La extinción del contrato de trabajo por voluntad del empresario 1. EL DESPIDO DISCIPLINARIO 496 1.1. Concepto y causas 496 1.1.1. Faltas repetidas de asistencia o puntualid
97314
Ficha técnica
Autor
José María Goerlich Peset; Jesus García Ortega
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
979-13-7021-078-6
Fecha de Publicación
04-09-2025
Nº de páginas
854
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.