Consultas y pedidos vía WhastApp y Teléfono de 10:00 a 20:00h.
  • -5%
  • Nuevo
NEUROÉTICA, NEUROTECNOLOGÍA E IA: TRAYECTORIAS Y DESAFÍOS EN IBEROAMÉRICA.
search
  • NEUROÉTICA, NEUROTECNOLOGÍA E IA: TRAYECTORIAS Y DESAFÍOS EN IBEROAMÉRICA.

NEUROÉTICA, NEUROTECNOLOGÍA E IA: TRAYECTORIAS Y DESAFÍOS EN IBEROAMÉRICA.

Autor HERRERA-FERRÁ, KAREN; MUÑOZ, JOSÉ M.
Editorial Aranzadi
Fecha de Publicación 10-11-2025
Nº de Páginas 459
48,88 €
46,44 € 5% de descuento
Impuestos incluidos
Cantidad

 

Tarjeta, Bizum, Transferencia o Contra reembolso

 

Envío gratis en compras superiores a 50€ (solo en península)

 

Plazo de entrega en función de disponibilidad. Llama al 952 21 97 21 para más información.

Este libro explora la intersección de la neuroética y el derecho digital en Iberoamérica, analizando cómo las tecnologías disruptivas están transformando conceptos jurídicos y éticos.

Se examinan enfoques legislativos innovadores, los derechos digitales y neuroderechos, ofreciendo una comprensión profunda de cómo el entorno digital y neurológico impacta la protección de derechos fundamentales y la justicia social. Destaca el papel de la dignidad humana como principio rector en la era digital.

Índice general
Página
BLOQUE I
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO ÚNICO
BASES Y ESTADO ACTUAL DE LA NEUROÉTICA
KAREN HERRERA-FERRÁ, JOSÉ M. MUÑOZ y HUMBERTO NICOLINI . . . . . . . 25
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2. Cerebro, mente y persona ¿Y su replicación en microchips? . 26
3. Globalización de la neurociencia y de la neurotecnología: Im-
plicaciones para la diversidad, la inclusión y la equidad . . . . . . 30
4. La neuroética en Iberoamérica: Abriendo puertas y creando
puentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
6. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
BLOQUE II
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA NEUROÉTICA
Coordinado por JOSÉ M. MUÑOZ
CAPÍTULO 1
LA RELACIÓN MENTE-CEREBRO: UN PROBLEMA INTERDIS-
CIPLINARIO
JOSÉ IGNACIO MURILLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
1. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
9
PáginaCAPÍTULO 2
ASPECTOS FILOSÓFICOS DE LAS CIENCIAS DEL CEREBRO
PABLO LÓPEZ-SILVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2. Sobre la relación entre mente y cerebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3. Los límites explicativos de las neurociencias . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4. La brecha explicativa o lo que Geraldine no sabía . . . . . . . . . . 54
5. El problema fácil y el problema duro en las neurociencias . . . . 56
6. Enfrentando el problema cerebro-mente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
7. Conclusión: De problemas filosóficos a problemas neuroéticos . 58
8. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
CAPÍTULO 3
CONDUCTA ÉTICA Y CONCIENCIA MORAL: DESAFÍOS PARA
UNA NEUROÉTICA TRANSDISCIPLINARIA
JOSÉ LUIS DÍAZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2. La conciencia moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3. Filogenia y ontogenia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4. Emociones, juicios y creencias morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5. Valores morales y carácter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
6. Libertad y determinismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
7. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
CAPÍTULO 4
COMUNICACIÓN DE LA NEUROCIENCIA. UNA CUESTIÓN
ÉTICA DE PRIMER ORDEN
JAVIER BERNÁCER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
1. Abocados al sensacionalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
PáginaNEUROÉTICA, NEUROTECNOLOGÍA E IA: TRAYECTORIAS Y DESAFÍOS EN IBEROAMÉRICA
10
Página2. Fuentes del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3. La causa subyacente al problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
4. El problema mente-cerebro, o por qué la neurociencia no pue-
de escapar de la filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
6. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
BLOQUE III
NEUROÉTICA CLÍNICA
Coordinado por MIGUEL SANDOVAL BALANZARIO,
HUMBERTO NICOLINI, FIACRO JIMÉNEZ PONCE
y KAREN HERRERA-FERRÁ
CAPÍTULO 1
TERAPIAS FÍSICAS EN TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS
FIACRO JIMÉNEZ PONCE, YLIÁN RAMÍREZ TAPIA
y KAREN HERRERA-FERRÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
1. Bases fisicoquímicas de la función mental y cerebral . . . . . . . . . 98
1.1. Teoría monista y teoría dualista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
1.2. Los neurotransmisores, la neurona, el circuito y el sistema . . . . . 100
2. Las enfermedades psiquiátricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
2.1. Trastorno depresivo mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
2.2. Trastorno neuroagresivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
2.3. Trastorno obsesivo compulsivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
2.4. Integración con el cerebro social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3. Terapia cerebral física no quirúrgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
3.1. Estimulación eléctrica de corriente directa y alterna . . . . . . . . . . 106
3.2. Terapia electroconvulsiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.3. Estimulación cerebral en casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3.4. Estimulación magnética transcraneal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
4. Terapia física quirúrgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
4.1. Cirugía ablativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Página
ÍNDICE GENERAL
11
Página4.2. Estimulación cerebral profunda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
4.3. Sistemas de asa cerrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4.4. Interfases cerebro-máquina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
5. Aspectos neuroéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
5.1. Consideraciones sobre la autonomía, la libertad y el consenti-
miento informado en enfermedades psiquiátricas . . . . . . . . . . . . . 113
5.2. Consideraciones sobre la modificación de la mente humana . . . . 116
6. Accesibilidad a las nuevas tecnologías en Iberoamérica . . . . . . 118
7. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
CAPÍTULO 2
NEUROÉTICA DE LA GENÉTICA EN PSIQUIATRÍA
HUMBERTO NICOLINI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
2. Bases Genéticas de los Trastornos Psiquiátricos . . . . . . . . . . . . . 128
3. El determinismo y la estigmatización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
4. Implicaciones en la práctica clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
6. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
CAPÍTULO 3
LA LEY DE VOLUNTAD ANTICIPADA Y LOS TESTAMENTOS
VITALES ANALIZADOS DESDE LA NEUROÉTICA
MIGUEL ANTONIO SANDOVAL BALANZARIO, ERNESTO MORALES OLIVO
y VIOLETA RIVERA SANTA RITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
2. Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
3. Aspectos neuroéticos y neuroderechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
4. De los neuroderechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
4.1. Derivados de la libertad de pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
PáginaNEUROÉTICA, NEUROTECNOLOGÍA E IA: TRAYECTORIAS Y DESAFÍOS EN IBEROAMÉRICA
12
Página4.2. Derivados de la privacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
4.3. Derivados de la libertad mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
4.4. Derivados de la identidad personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
4.5. Derivados de otros corolarios éticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
6. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
BLOQUE IV
NEURODERECHO (NEUROLAW)
Coordinado por ERIC GARCÍA-LÓPEZ
CAPÍTULO 1
DERECHOS HUMANOS Y NEUROTECNOLOGÍA: UNA MI-
RADA DESDE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE
LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
EZEQUIEL MERCURIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
2. La utilización de neurotecnologías para el tratamiento de per-
sonas con condiciones neuropsiquiátricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
3. Personas con discapacidad, consentimiento libre e infor-
mado y la protección contra las prácticas neurotecnológicas
coercitivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
5. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
CAPÍTULO 2
NEUROPREDICCIÓN: EL PRONÓSTICO DE LA CONDUCTA
EN EL DERECHO PENAL Y LAS NEUROCIENCIAS
GUSTAVO A. AROCENA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
2. La predicción clínica de la conducta antisocial . . . . . . . . . . . . . . . 180
Página
ÍNDICE GENERAL
13
Página3. La predicción estadística o actuarial de la conducta antisocial . 183
4. La necesidad de complementar el empleo de métodos de pre-
dicción clínicos con métodos estadísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
5. La neuropredicción de la conducta delictiva . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
6. Reflexiones de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
7. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
CAPÍTULO 3
NEUROCRIMINOLOGÍA, CASTIGO E INTERVENCIONES CE-
REBRALES: RIESGOS, LÍMITES Y POSIBILIDADES
AURA ITZEL RUIZ GUARNEROS y ERIC GARCÍA- LÓPEZ . . . . . . . . . . . . . . . . 195
1. Neurocriminología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
2. ¿Por qué castigar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
3. La función de la prisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
4. Efectos de la prisionalización: tres escuelas de pensamiento . . 202
5. El problema sin resolver: la reincidencia delictiva . . . . . . . . . . . 203
6. Rehabilitación y neurointervenciones ¿Estamos preparados
para ello? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
7. Aspectos éticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
8. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
9. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
BLOQUE V
USO SOCIAL, EDUCATIVO Y MILITAR
Coordinado por KAREN HERRERA-FERRÁ
CAPÍTULO 1
GOBERNANZA Y MANEJO RESPONSABLE DE LOS DATOS EN
NEUROCIENCIA Y SALUD MENTAL
RICARDO CHAVARRIAGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
PáginaNEUROÉTICA, NEUROTECNOLOGÍA E IA: TRAYECTORIAS Y DESAFÍOS EN IBEROAMÉRICA
14
Página2. Particularidades de América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
3. La gobernanza de datos neurocientíficos a lo largo del ciclo de
vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
3.1. Recolección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
3.2. Procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
3.3. Curación de datos, archivo y preservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230
3.4. Aplicación y uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
3.5. Intercambio de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
3.6. Eliminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
5. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
CAPÍTULO 2
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Y PRIVACIDAD
COMO EJES PARA LA INSERCIÓN DEL IMPERATIVO ÉTICO
FRENTE AL USO DE NEUROTECNOLOGÍAS E IA
LUIS RICARDO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
2. Prolegómenos sobre la privacidad y la protección de datos
frente al fenómeno tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
3. Impacto de las neurotecnologías e IA como parte de las tecno-
logías disruptivas, en seres humanos y su ambiente . . . . . . . . . . 244
4. Conclusiones y reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
5. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
CAPÍTULO 3
CIBERSEGURIDAD DE LAS NEUROTECNOLOGÍAS
ANAHIBY BECERRIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
ÍNDICE GENERAL
15
Página2. Definición y características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
2.1. Características técnicas fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
2.2. Elementos constitutivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
2.3. Convergencia con la inteligencia artificial y los sistemas ciberfí-
sicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
2.4. Interfaces inmersivas y neurovisualización: convergencia entre
neurotecnología y entornos aumentados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
2.5. Neuroarmamento: usos militares de las neurotecnologías y ries-
gos para la seguridad internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
2.6. Neurovigilancia y perfilamiento cognitivo: amenazas emergentes
desde la neurotecnología conectada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
2.7. Ciberneuroseguridad: fundamentos y relevancia estratégica . . . . 269
3. Riesgos y vulnerabilidades en ciberseguridad . . . . . . . . . . . . . . . 272
3.1. Principales vectores de ataque y amenazas emergentes . . . . . . . . 273
3.2. Factores estructurales de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
3.3. Implicaciones jurídicas complejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
4. Estándares, marcos jurídicos y desafíos regulatorios en ciber-
neuroseguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
4.1. Estándares internacionales y buenas prácticas en ciberneurose-
guridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276
4.2. Marco jurídico comparado y experiencias internacionales . . . . . . 276
4.3. Gobernanza multilateral y cooperación internacional . . . . . . . . . 277
5. Evaluación de impacto en derechos humanos en ciberneurose-
guridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
6. Aplicaciones emergentes y desafíos futuros . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
7. Conclusiones y hoja de ruta para políticas públicas . . . . . . . . . . 281
8. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
CAPÍTULO 4
NEUROÉTICA Y GÉNERO
JORGE ALBERTO ÁLVAREZ DÍAZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
1. Introducción: Perspectiva crítica y complejidad . . . . . . . . . . . . . . 289NEUROÉTICA, NEUROTECNOLOGÍA E IA: TRAYECTORIAS Y DESAFÍOS EN IBEROAMÉRICA
16
Página2. Neuroética como neurociencia de la ética y el género . . . . . . . . . 291
3. Neuroética como ética de la neurociencia y el género . . . . . . . . . 294
4. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296
CAPÍTULO 5
LA ENSEÑANZA DE LA NEUROÉTICA EN LAS DISCIPLINAS
CLÍNICAS NEUROLÓGICAS
MIGUEL ANTONIO SANDOVAL BALANZARIO
y HÉCTOR PINEDO RIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
2. Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
3. El uso de la Inteligencia Artificial para la toma de decisiones en
salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
4. ¿Cómo debe de enseñarse la Neuroética? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
5. Definición de valores (Gracia, 2013; Larroyo, 1968) . . . . . . . . . . . 307
6. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
7. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
CAPÍTULO 6
NEUROTECNOLOGÍA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL
ÁMBITO MILITAR Y SU IMPACTO SOCIAL: ANÁLISIS Y RE-
FLEXIONES
JOSÉ DE JESÚS ALMANZA MUÑOZ y DIEGO ALMANZA ROSARIO . . . . . . . . . 315
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
2. Usos de la NT / IA en el ámbito militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
3. Expectativas cibernéticas: El Soldado Ciborg . . . . . . . . . . . . . . . . 317
4. Riesgos y limitaciones de la IA/NT en el entorno militar . . . . . 318
5. La IA /NT en el entorno militar de Iberoamérica . . . . . . . . . . . . . 318
6. El contrato social y la neurotecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319
7. Bioética, neuroética y neuroderechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
ÍNDICE GENERAL
17
Página8. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
9. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
CAPÍTULO 7
CONSIDERACIONES NEUROÉTICAS Y DE CONTEXTO SO-
BRE EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA
KAREN HERRERA-FERRÁ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
2. La IA generativa es más que un servicio: Cuando la mente hu-
mana conoce a ¿la mente digital? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
3. Percepciones, errores y sesgos: Implicaciones y vulnerabilida-
des contextuales y culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
5. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
BLOQUE VI
NEUROTECNOLOGÍAS Y DERECHOS HUMANOS:
LA INFLUENCIA DE LOS NEURODERECHOS
Coordinado por JOSÉ M. MUÑOZ
CAPÍTULO 1
LOS NEURODERECHOS EN IBEROAMÉRICA
DIEGO BORBÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
2. Pioneros en neuroderechos: ¿Por qué Iberoamérica es líder? . . 341
3. Avances regulatorios en Iberoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
3.1. Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
3.2. Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
3.3. Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345NEUROÉTICA, NEUROTECNOLOGÍA E IA: TRAYECTORIAS Y DESAFÍOS EN IBEROAMÉRICA
18
Página3.4. México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
3.5. España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
3.6. Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
4. Conclusión: iniciativas fragmentadas y pasos en adelante . . . . 349
5. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
CAPÍTULO 2
LOS NEURODERECHOS EN EL NORTE GLOBAL
MARTA SOSA NAVARRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
2. La Recomendación sobre Innovación Responsable en Neuro-
tecnología de la Organización para la Cooperación y el Desa-
rrollo Económicos (OCDE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356
3. La doble estrategia del Consejo de Europa: la Convención de
Oviedo y la Convención 108+ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
4. La Declaración de León sobre neurotecnología europea . . . . . . 361
5. Iniciativas nacionales en el Norte Global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
6. Consideraciones conclusivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
7. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
CAPÍTULO 3
LA REGULACIÓN DE LOS NEURODERECHOS EN ESPAÑA
MOISÉS BARRIO ANDRÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
2. Los neuroderechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369
3. Un primer catálogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
4. Su reconocimiento en la Carta de Derechos digitales de Es-
paña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
ÍNDICE GENERAL
19
Página5. La consideración de los datos neuronales por parte de la Agen-
cia Española de Protección de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
6. A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
7. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
CAPÍTULO 4
LOS NEURODERECHOS EN LAS DECLARACIONES DE LOS
ORGANISMOS REGIONALES
JOSÉ ÁNGEL MARINARO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
2. La actividad Parlamentaria regional en la gestión del Parlatino:
Declaración y Ley Marco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
3. La OEA avanza: los dictámenes y recomendaciones del Comité
Jurídico Interamericano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388
4. UNESCO (2023) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390
5. Las labores del lado interno de los Estados: sus opciones legis-
ferantes: la variante del modelo Chile. El modelo México . . . . . 392
6. Problemáticas emergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393
7. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394
BLOQUE VII
EL PASADO, EL PRESENTE Y EL FUTURO
DE LA NEUROÉTICA EN LA REGIÓN
Coordinado por KAREN HERRERA-FERRÁ
CAPÍTULO 1
LA PERSONA HUMANA Y LA CONCIENCIA DE SÍ MISMO EN
EL PENSAMIENTO NÁHUATL PREHISPÁNICO
CARLOS A. VIESCA y T. MARÍABLANCA RAMOS R. DE VIESCA . . . . . . . . . . . 399
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
2. La creación y el ser humano en el cosmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400NEUROÉTICA, NEUROTECNOLOGÍA E IA: TRAYECTORIAS Y DESAFÍOS EN IBEROAMÉRICA
20
Página3. Los seres humanos en los cinco soles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
4. El cuerpo humano como microcosmos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406
5. Las entidades anímicas y la integración de la persona humana 409
6. Las tres entidades anímicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
6.1. Tonalli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410
6.2. Ihíyotl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
6.3. Teyolía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
7. La persona humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
7.1. Tonalpohualli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
7.2. Los huehuetlatolli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
8. Conciencia de sí mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421
9. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
10. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
CAPÍTULO 2
DIPLOMACIA CIENTÍFICA APLICADA A LA NEUROÉTICA EN
EL SUR GLOBAL: EL CASO DE LATBRAIN
MARÍA E. CASTELLÓ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
2. Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
3. La iniciativa LATBrain . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434
4. La Red Diplomacia Científica, Neurociencia, Tecnología y So-
ciedad (DICIENTS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436
5. Análisis conjunto entre LATBrain y DICIENTS . . . . . . . . . . . . . 438
6. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439
CAPÍTULO 3
NEUROÉTICA A FUTURO: RETOS Y OPORTUNIDADES
ARLEEN SALLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
ÍNDICE GENERAL
21
Página2. Sobre marcos y conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
3. Sobre la diversidad cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446
4. Sobre la colaboración con la inteligencia artificial . . . . . . . . . . . . 448
5. Sobre la integración de la neuroética en prácticas concretas . . . 450
6. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
7. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454NEUROÉTICA, NEUROTECNOLOGÍA E IA: TRAYECTORIAS Y DESAFÍOS EN IBEROAMÉRICA
22
97633

Ficha técnica

Autor
HERRERA-FERRÁ, KAREN; MUÑOZ, JOSÉ M.
Editorial
Aranzadi
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-1085-385-0
Fecha de Publicación
10-11-2025
Nº de páginas
459
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.