¡¡Aprovecha la oferta de prepublicación hasta el 20 de diciembre!!
En la presente obra, con base en la más reciente jurisprudencia, en los pronunciamientos del TJUE y en la doctrina del TC, así como en las resoluciones de la DGSJFP, se solventan los numerosos problemas prácticos que pueden plantearse en los procedimientos de ejecución hipotecaria o en otros procesos judiciales derivados de un préstamo hipotecario.
Así, comienza estudiando los problemas generales de la hipoteca, para seguir con los que suscitan los intereses remuneratorios y moratorios (usura, abusividad, falta de transparencia); a continuación, se abordan las diversas cuestiones conflictivas que surgen en el procedimiento de ejecución hipotecaria, entre otras, las dificultades que plantea el requerimiento de pago al ejecutado, la oposición a la ejecución, las causas de suspensión, la liberación del bien, la subasta, la inscripción del decreto de adjudicación en el Registro, la cancelación de cargas, el reparto del sobrante, los terceros ocupantes, etc. También se analiza la problemática que suscita el proceso de ejecución posterior al hipotecario del art. 579 LEC y el juicio declarativo del art. 698 LEC, así como otros procedimientos relacionados con la hipoteca iniciados por los garantes (acciones de reembolso, reintegro o subrogación en los derechos del acreedor), sin olvidar los de nulidad de cláusulas abusivas, a cuyo fin se realiza un pormenorizado examen de las diversas estipulaciones que merecen dicha consideración. Asimismo, se profundiza en los problemas que plantean dos recientes instrumentos procesales (introducidos en la LEC por el Real Decreto Ley 6/2023, de 19 de diciembre), que pretenden agilizar la tramitación de acciones individuales relativas a condiciones generales de la contratación, cuales son el procedimiento testigo y la extensión de efectos.
Problemas generales
1. Si el préstamo hipotecario se hubiese concertado con carácter solidario y el pago de las cuotas de amortización se hubiere efectuado por un deudor, ¿cuánto podrá reclamar a los otros en la acción de regreso? ¿Según su cuota de participación o en las relaciones internas responderán por partes iguales?
2. Si se divide una finca hipotecada, ¿las fincas resultantes responden del total del crédito garantizado o de una parte?
3. Cuando se desafecta un elemento común perteneciente a una comunidad en régimen de propiedad horizontal (v. gr., el piso del portero), ¿deben prestar su consentimiento los acreedores de los pisos o locales hipotecados? ¿La hipoteca puede llegar a gravar el bien desafectado?
4. Agrupada una finca hipotecada a otras que no lo están, ¿afecta la hipoteca a estas últimas? ¿Qué efectos tendrá la iniciación de procedimiento hipotecario?
5. ¿Es posible la novación de una hipoteca cuando se ha producido el vencimiento del préstamo hipotecario?
6. Para constituir una hipoteca sobre la vivienda familiar propiedad de uno de los cónyuges, ¿se necesita el consentimiento del otro si el régimen económico es el de separación de bienes? ¿Deben consentir los hijos que vivan en ella si el cónyuge no propietario ha fallecido?
7. ¿La novación de la hipoteca de la vivienda familiar propiedad de uno de los cónyuges requiere el consentimiento del otro consorte si modifica la responsabilidad garantizada? ¿Y si no modifica dicha responsabilidad, pero alcanza a los intereses o a las causas de vencimiento anticipado del préstamo?
8. Es necesario el consentimiento del cónyuge del deudor para la constitución de una hipoteca que garantiza el préstamo obtenido para la adquisición de una vivienda que va a ser destinada a hogar familiar, pero que todavía no lo es?
9. En caso de divorcio, separación o nulidad matrimonial, ¿la hipoteca de la vivienda habitual se considera una carga del matrimonio?
10. ¿Se puede constituir una hipoteca sobre la mitad indivisa de un inmueble?
11. Hipotecada una finca, si con posterioridad se hace constar en el Registro un exceso de cabida, ¿se extiende la hipoteca al mismo?
12. En el procedimiento judicial iniciado para solicitar la nulidad del exceso de cabida inscrito, ¿debe ser demandado el acreedor hipotecario?
13. Hipotecada una finca, ¿la disminución de la cantidad debida puede conllevar la cancelación parcial de la hipoteca que la garantiza?
14. Cuando se constituye una hipoteca sobre varias fincas, en caso de pago de parte del préstamo, ¿se puede solicitar la cancelación de la hipoteca en cuanto a alguna finca?
15. ¿Tratándose de una hipoteca constituida sobre varias fincas entre las que se distribuye la responsabilidad hipotecaria, cabe la ejecución conjunta sobre todas ellas?
16. ¿Puede constituirse una hipoteca en que la fecha de vencimiento de la obligación garantizada sea posterior a la fecha en que quede extinguido el derecho de hipoteca?
17. ¿Es posible la hipoteca de una vivienda de protección oficial sobre la que pesa una prohibición de disponer, habida cuenta de que el impago del préstamo puede producir la enajenación forzosa del inmueble?
18. ¿Tiene alguna validez una escritura de hipoteca no inscrita en el Registro?
19. ¿Es válida la hipoteca constituida inmediatamente después de la extinción de un condominio y adjudicación a uno de los comuneros (que se constituye como hipotecante) si dicha adjudicación posteriormente es declarada inválida? ¿El acreedor hipotecario queda protegido por el art. 34 LH si el asiento de presentación del título del hipotecante se extiende antes que el de la hipoteca si cuando se otorgó la escritura de hipoteca no estaba presentada en el Registro la escritura de extinción del condominio?
20. ¿Cuándo puede existir indeterminación en el Registro respecto del titular de la hipoteca?
21. Si varias entidades conceden un préstamo a un mismo deudor y se pacta entre ellas la titularidad solidaria del crédito, ¿es preciso señalar cuánto ha entregado cada una de ellas como requisito necesario para determinar la medida o proporción en que la hipoteca ha de inscribirse a su favor?
22. ¿Cabe la hipoteca a favor de varios acreedores no solidarios sin individualizar las cuotas de titularidad?
23. ¿Cuándo cabe la novación sin consentimiento del hipotecante no deudor?
24. ¿Se puede constituir una hipoteca sobre un bien de una Administración Pública?
25. ¿Qué peculiaridades existen en caso de hipoteca a favor de la Hacienda Pública?
26. ¿Se puede constituir una hipoteca sin intervención del deudor? ¿Cuándo?
27. ¿La identificación de los comparecientes en la constitución de una escritura de hipoteca compete también al registrador además de al notario?
28. ¿Cómo califica el registrador el hecho de que quien otorgó la escritura de hipoteca tuviera apoderamiento suficiente? ¿Puede solicitar que se le exhiba el documento en que conste dicha representación?
29. ¿Puede ser válida una hipoteca otorgada por quien no conoce que se le han revocado sus poderes?
30. ¿La condición suspensiva existente en una escritura de préstamo hipotecario afecta al devengo de la cuota gradual de Actos Jurídicos Documentados?
31. ¿Es necesario hacer constar el carácter de vivienda habitual en las escrituras de crédito hipotecario, dado que el art. 21 LH solo menciona las de préstamos hipotecarios?
32. ¿Debe hacerse constar en la escritura de hipoteca si el bien hipotecado constituye la vivienda habitual cuando no pertenece al deudor, sino a un hipotecante no deudor?
33. Cuando una vivienda pertenece a una sociedad mercantil, ¿es necesaria la manifestación de la parte hipotecante de que no constituye vivienda habitual?¿y si es la residencia habitual de una persona física?
34. ¿Todas las hipotecas constituidas a partir del 16 de junio de 2019 se rigen por la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario? ¿Cuáles se excluyen?
35. ¿En qué casos la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de Contratos de Crédito Inmobiliario, (LCCI) resulta aplicable aunque no haya garantía hipotecaria?
36. ¿Para que resulte de aplicación la LCCI es necesario en todo caso que el inmueble adquirido sea de uso residencial?
37. ¿Se aplica la LCCI cuando el préstamo personal, concedido a una persona física consumidora, tenga por finalidad realizar obras de conservación o mejora de la vivienda?
38. ¿Cuándo el prestatario sea persona jurídica, la información que debe darse a un garante, persona física, según la LCCI, debe alcanzar a la totalidad del clausulado del préstamo o crédito o solo la relativa a su posición como fiadora o garante?
39. ¿El cónyuge del prestatario que no ostente la condición de deudor deberá ser informado en los términos previstos en la LCCI cuando deba prestar el consentimiento para la constitución de la hipoteca por ser el bien hipotecado la vivienda habitual?
40. Dado que el garante puede obligarse a menos, pero no a más que el deudor principal, tanto en la cantidad como en lo oneroso de las condiciones (art. 1826 CC), puede pactarse un régimen jurídico para el contrato con la persona jurídica y otro más benigno para las garantías constituidas?
41. Dado que el art. 2.4 a) excluye la aplicación de la LCCI a los contratos de préstamo concedidos por un empleador a sus empleados, a título accesorio y sin intereses o cuya Tasa Anual Equivalente sea inferior a la del mercado, y que no se ofrezcan al público en general, ¿dicha exclusión resulta operante para el cónyuge o pareja que sea fiador o garante?
42. ¿Está prevista en alguna norma la dación en pago?
43. ¿En qué se diferencia la dación en pago de la responsabilidad limitada que prevé el art. 140 LH?
44. ¿En qué se diferencia la dación en pago de la dación para pago?
45. ¿La dación en pago extingue la obligación para el fiador?
46. ¿En qué sentido la imposición por Ley de la dación en pago podría perjudicar a la economía?
47. ¿Qué consecuencia negativa tiene que la dación en pago tenga lugar fuera de un proceso de ejecución?
48. ¿Por qué la dación en pago pudiera suscitar abuso de derecho y fraude de ley?
49. ¿Por qué la dación en pago no resulta tan beneficiosa para los deudores como en principio parece?
50. ¿Por qué la dación en pago pudiera atentar contra el derecho de igualdad al discriminar a los deudores sin garantía hipotecaria?
51. ¿Por qué la dación en pago puede perjudicar a los acreedores posteriores del ejecutado?
52. ¿Cuándo resulta posible cancelar cargas posteriores en caso de dación en pago?
Problemática que plantean los intereses
I. Cuestiones generales
53. En el procedimiento hipotecario, ¿se pueden cobrar intereses que excedan de la cobertura hipotecaria?
54. ¿Qué intereses puede asegurar la hipoteca con perjuicio de tercero? ¿A qué terceros procede incluir en el ámbito de aplicación del art. 114 LH?
II. Intereses remuneratorios
55. ¿Se pueden declarar abusivos los intereses remuneratorios?
56. Cuando se produce el vencimiento anticipado del préstamo, ¿dejan de devengarse intereses remuneratorios? ¿Es abusivo cargar al consumidor con los intereses remuneratorios de las cuotas vencidas anticipadamente?
57. ¿Cuándo se permite el redondeo del tipo de interés?
58. ¿Qué efectos tiene la declaración de nulidad de la cláusula de redondeo del tipo de interés?
59. ¿Es válida la cláusula por la que se acuerda el cálculo de intereses según el año comercial de 360 días en vez del cálculo del año natural de 365 días?
60. ¿Es válida la cláusula de cómputo de intereses por el sistema 365/360 respecto de quien no ostenta la consideración de consumidor?
61. Según la Ley 5/2019, de 15 de marzo, de los Contratos de Crédito Inmobiliario, ¿cuándo podrá ser modificado el interés en perjuicio del prestatario?
62. ¿Qué factores se tienen en cuenta para declarar usurarios los intereses remuneratorios?
63. ¿Qué peculiaridades probatorias existen en materia de usura?
64. ¿Qué interés considera usurario la jurisprudencia?
65. Si se declara nulo un contrato de préstamo por resultar sus intereses remuneratorios usurarios, ¿qué cantidad deberá devolver el prestatario?
66. Declarada la nulidad del contrato por usura, ¿se ha de reintegrar al prestatario lo pagado en un seguro de protección de pagos?
67. ¿La nulidad por usurarios de los intereses remuneratorios ocasiona también la nulidad de la hipoteca?
68. En caso de que el crédito que contenga un interés usurario haya sido objeto de cesión, ¿la nulidad del contrato por usura originará también la de la cesión?
69. ¿A quién debe demandar el deudor si pretende la nulidad por usurario de un crédito que ha sido objeto de cesión? ¿Debe demandar también al cedente?
70. ¿Cuáles son las diferencias existentes entre los intereses usurarios y abusivos?
III. Intereses de demora
71. ¿Se pueden considerar usurarios los intereses de demora?
72. ¿Cabe entender comprendidos bajo la genérica cobertura de intereses contenida en la escritura de hipoteca los que se devenguen en caso de mora?
73. ¿La variación del interés legal del dinero puede impedir la fijación de un límite máximo de intereses de demora en la inscripción de la hipoteca?
74. ¿Debe el registrador, en el momento de inscribir la escritura de hipoteca, controlar que los intereses de demora cumplan lo dispuesto en el art. 114.3 LH o esta es una competencia del juez cuando despache ejecución?
75. ¿Debe constar expresamente en la escritura de hipoteca, constituida bajo el ámbito de aplicación de la LCCI que, en caso de préstamo o crédito a una persona física que esté garantizado mediante hipoteca sobre bienes inmuebles para uso residencial, los intereses moratorios no podrán ser capitalizados, salvo en el supuesto previsto en el art. 579.2 a) LEC?
76. ¿Cuándo pueden considerarse abusivos los intereses moratorios?
77. ¿La DGSJFP permite pactar un interés de demora inferior a tres puntos el remuneratorio en las escrituras de hipoteca a la que les resulta aplicable la LCCI?
78. ¿Qué interés se aplica si se declaran abusivos los intereses moratorios?
IV. Plazos de prescripción de los intereses
79. ¿En qué plazo prescriben los intereses remuneratorios?
80. ¿Cuál es el plazo de prescripción de los intereses moratorios?
81. ¿Cuál es el plazo de prescripción de los intereses moratorios y remuneratorios en Cataluña?
82. ¿Cuál es el plazo para reclamar la restitución de las cantidades indebidamente abonadas por un préstamo usurario?
Presupuestos de la ejecución hipotecaria
I. Tasación del bien
83. ¿Se puede hacer constar el valor de subasta con posterioridad a que se haya constituido la hipoteca?
84. ¿Se puede constituir una hipoteca e inscribirla en el Registro cuando no conste en la escritura el valor de tasación a efectos de subasta?
85. ¿Es suficiente con que el valor de subasta del bien conste en la escritura de hipoteca o también debe constar en el Registro?
86. ¿Para fijar el valor de subasta se han de tener en cuenta las cargas anteriores que gravan el inmueble?
87. En caso de que se pacte en la escritura de hipoteca la enajenación extrajudicial ante notario, ¿qué valor se debe fijar para el bien a efectos de subasta tras la LCCI?
88. ¿Qué consecuencias tiene, a efectos de fijar el valor de subasta, que en la escritura de hipoteca se haya pactado que, en caso de impago, el acreedor pueda acudir tanto al procedimiento judicial como al extrajudicial ante notario?
89. ¿Se puede considerar que desde que ha entrado en vigor la LCCI el valor a efectos de subasta en una ejecución judicial hipotecaria no puede ser inferior en ningún caso al 100 % del valor de tasación?
90. ¿Es exigible el certificado de tasación si el acreedor hipotecario es una persona física que carece de la condición de entidad de crédito?
91. ¿Es necesario hacer constar un valor a efecto de subasta en toda escritura de hipoteca con independencia de la naturaleza del inmueble hipotecado y del destino del préstamo?
92. ¿Por qué el valor establecido en la escritura de hipoteca para que sirva de tipo en la subasta no asegura que el precio final de remate no se devalúe en exceso?
93. ¿Puede aprobarse la venta por persona o entidad especializada por un precio inferior al que figura como valor de subasta en la escritura de hipoteca?
94. ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta que en la escritura de hipoteca se fije un valor del bien a efectos de subasta?
95. ¿Se puede admitir a trámite un procedimiento hipotecario en cuya escritura de hipoteca (anterior a la reforma del art. 682.2.1.º LEC por la Ley 1/2013) el precio del inmueble, a efectos de subasta, sea inferior a lo que actualmente exige la Ley?
96. ¿Se puede oponer el ejecutado alegando como cláusula abusiva el valor a efectos de subasta?
97. ¿Se puede pedir la nulidad del informe de tasación del inmueble o solo es posible solicitar la abusividad del valor del bien hipotecado a efectos de subasta?
98. ¿Es necesaria una nueva tasación en caso de novación de una hipoteca en que se amplíe el capital inicialmente prestado?
99. ¿Pueden fijarse, respecto de las obras nuevas en construcción, y a efectos de tasación, dos valores (el actual y el hipotético para el caso de finalización de obra) e incorporar ambos en el certificado de tasación de la escritura de hipoteca?
100. ¿Se debe archivar el procedimiento hipotecario si se declara abusiva la cláusula relativa al valor del bien a efectos de subasta?
101. ¿Se puede modificar el valor de tasación si el bien hipotecado se revaloriza?
102. En caso de que la hipoteca recaiga sobre una vivienda de protección oficial, ¿se puede sustituir la tasación por una entidad homologada por un documento en el que la Administración fija el precio máximo de venta del inmueble?
103. ¿Se puede hacer constar en la escritura de hipoteca de una vivienda de protección oficial un precio de tasación superior al fijado por la Administración?
II. Domicilio para actos de comunicación
104. ¿Se puede subsanar el defecto de no figurar un domicilio en la escritura de hipoteca haciendo constar uno en la demanda ejecutiva?
105. Si en la escritura no figura el domicilio a efectos de notificaciones, ¿es posible la inscripción de la hipoteca en el Registro?
106. Estableciendo el art. 682.2.2.º LEC que el domicilio para los actos de comunicación lo fijará el deudor, ¿es posible que lo señale el hipotecante no deudor? ¿Y el tercer poseedor?
107. ¿Es posible que el deudor señale varios domicilios, a efectos de comunicaciones, en la escritura de hipoteca?
108. ¿Se puede fijar como domicilio en la escritura de hipoteca uno que se encuentre en el extranjero?
109. ¿Puede fijarse como domicilio en la escritura de hipoteca el del acreedor?
110. En caso de subrogación de otro acreedor en la posición del anterior, ¿es válida la fijación del domicilio por remisión a la original escritura de préstamo hipotecario?
111. ¿Cabe señalar un solar para la práctica de notificaciones en el procedimiento hipotecario? ¿Y si tiene una edificación no inscrita?
III. Competencia
112. ¿Es válida la cláusula de sumisión expresa contenida en las escrituras de hipoteca de inmuebles?
113. ¿Dónde se tramita un procedimiento hipotecario si el deudor está declarado en concurso pero el bien hipotecado no es necesario para su actividad profesional o empresarial?
114. ¿Y si el bien hipotecado es necesario para la actividad profesional o empresarial del deudor y esté se encuentra declarado en concurso?
115. Estando limitados los motivos de oposición, ¿cabe interponer una declinatoria en una ejecución hipotecaria?
116. Si se interpone una declinatoria en una ejecución hipotecaria, ¿producirá la suspensión del procedimiento?
117. No siendo posible la sumisión tácita en el procedimiento hipotecario de bienes inmuebles, ¿qué ocurre si el órgano judicial no aprecia su incompetencia antes de despachar ejecución y tampoco el ejecutado interpone declinatoria?
IV. Título ejecutivo
118. ¿Ostenta carácter ejecutivo una primera copia de la escritura pública de constitución de la hipoteca, expedida con anterioridad a la entrada en vigor de la modificación normativa de la Ley del Notariado efectuada por la Ley 36/2006, de 29 de noviembre, de Prevención del Fraude Fiscal, si no expresa que tiene dicho carácter?
119. ¿Puede el notario expedir una segunda copia de la escritura con carácter ejecutivo? ¿Cuándo?
120. ¿La presentación de la certificación registral puede subsanar la falta de fuerza ejecutiva del título que se acompañe a la demanda?¿puede presentarse la demanda ejecutiva sin adjuntar el título ejecutivo?
121. ¿Qué previsión normativa incluyó la Ley 5/2019, de 15 de marzo, reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, para cuando el SAREB carezca de copia ejecutiva para acompañar con la demanda ejecutiva?
V. Legitimación
122. ¿Ostenta legitimación activa para iniciar un procedimiento hipotecario el cesionario del crédito con garantía hipotecaria que no ha inscrito la cesión en el Registro de la Propiedad?
123. Si se cede el crédito a un fondo de titulización, ¿quién ostenta legitimación activa para demandar al deudor en caso de impago?
124. ¿Quién ostenta legitimación para iniciar el procedimiento hipotecario en caso de hipoteca cambiaria?
125. ¿Cómo repercute, a efectos de legitimación pasiva, el hecho de que el deudor haya enajenado el bien hipotecado?
126. Para que sea válida la asunción de deuda, ¿puede el acreedor prestar su consentimiento de forma tácita?
127. ¿Qué consecuencias tiene la asunción de deuda no consentida por el acreedor?
128. ¿Cuándo puede el deudor quedar subrogado en la posición del acreedor si un tercero adquiere el inmueble hipotecado?
129. ¿Cuándo será necesario demandar en el procedimiento hipotecario al tercer poseedor y cuándo, simplemente, bastará con notificarle el procedimiento?
130. ¿Es necesario notificar al tercer poseedor la existencia del procedimiento hipotecario si inscribe su derecho en el Registro con posterioridad a la certificación de cargas?
131. ¿Qué ocurre cuando el tercer poseedor no ha inscrito su título en el Registro?
132. ¿Debe demandarse al tercer poseedor cuando en el momento de iniciar el procedimiento no conste inscrito su derecho en el Registro, pero sí figure el asiento de presentación?
133. ¿La comunicación efectuada por el registrador ex art. 659 LEC a los titulares posteriores a la hipoteca puede subsanar el defecto de no haber dirigido la demanda o no haberse notificado por el juzgado la existencia del procedimiento al tercer poseedor?
134. Cuando el inmueble adquirido por uno de los cónyuges en estado de soltero posteriormente es destinado a vivienda familiar, ¿es necesario demandar al otro cónyuge en el procedimiento hipotecario?
135. ¿Es necesario dirigir la demanda contra el excónyuge no propietario de la vivienda que tiene atribuido un derecho de uso inscrito en el Registro con posterioridad a la hipoteca?
136. Cuando lo hipotecado sea un derecho de concesión administrativa, ¿resulta necesario demandar al titular de la finca? ¿Y notificarle el procedimiento?
137. ¿Se tiene que demandar al deudor en el procedimiento hipotecario cuando el mismo no fuere propietario del bien hipotecado, dado que se está ejercitando una acción real?
138. Cuando el deudor está declarado en concurso, ¿hay que demandarle en el procedimiento hipotecario si el bien pertenece a un hipotecante no deudor?
139. ¿Puede dirigirse la demanda simultáneamente contra un tercer poseedor y un hipotecante no deudor?
140. ¿Contra quién se ha de dirigir la demanda si el deudor ha fallecido y se desconocen sus herederos?
141. ¿Qué problemas pueden plantearse si el hipotecante no deudor fallece y la comunidad hereditaria abona la deuda perteneciente a un coheredero?
142. ¿Hay que demandar al fiador en el procedimiento hipotecario?
143. ¿Por qué es conveniente notificar al fiador la demanda ejecutiva del procedimiento hipotecario?
144. ¿Puede intervenir en la ejecución hipotecaria para oponerse a la ejecución el fiador que no haya sido demandado?
145. ¿En caso de fallecimiento del fiador se transmite la obligación a los herederos?
Tramitación del procedimiento
I. Demanda ejecutiva
146. ¿Se puede reclamar en la demanda ejecutiva del procedimiento hipotecario una cantidad que exceda de la cobertura hipotecaria?
147. Si el acreedor hipotecario manifestó por error, ex art. 657 LEC, en una ejecución ordinaria por un embargo posterior a la hipoteca que la deuda garantizada con dicha hipoteca se había minorado, ¿podrá reclamar en una ejecución hipotecaria una cantidad superior?
148. ¿Qué nuevos datos debe contener la demanda ejecutiva en el procedimiento hipotecario desde la entrada en vigor de la Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el Derecho a la Vivienda?
149. ¿Cuándo es necesario que el ejecutante acompañe, junto con la demanda ejecutiva, certificación registral que acredite la inscripción y subsistencia de la hipoteca?
150. En el caso de que la hipoteca se haya constituido con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 1/2013, ¿cuándo se puede considerar que el inmueble tiene la condición de vivienda habitual?
151. ¿Qué ocurre cuando, en el momento de interponer la demanda, el inmueble hipotecado tiene la consideración de vivienda habitual, pero deja de serlo a lo largo del procedimiento?
152. ¿Puede oponerse a la ejecución el ejecutado cuando en la demanda se haya hecho constar que el inmueble hipotecado no ostenta la condición de vivienda habitual si quiere defender dicho carácter?
153. ¿Qué beneficios procesales otorga al deudor el hecho de que el bien hipotecado sea su vivienda habitual?
II. Despacho de ejecución
154. Dado el tenor literal del art. 575.2 LEC, ¿el juez deberá despachar ejecución cuando entienda que la cantidad solicitada en una demanda de ejecución hipotecaria es distinta de la debida?
155. ¿Es válido despachar ejecución en caso de cláusula de liquidación unilateral si no se acredita que el deudor y, en su caso, el fiador, han recibido la notificación del saldo deudor antes de interponer la demanda cuando dicha notificación se haya remitido pero no consta la recepción?
156. En el auto en el que se despacha la ejecución hipotecaria, ¿se debe presupuestar un 30 % para intereses y costas de la ejecución?
157. ¿El art. 575.1 bis LEC opera al inicio del procedimiento cuando se presupuesta una cantidad para costas o al tasar las mismas?
158. ¿Para hallar el máximo de costas previsto en el art. 575.1 bis LEC se incluye e IVA?
159. ¿Se aplica el art. 575.1 bis LEC, es decir, el límite de las costas del 5 %, al hipotecante no deudor si se subasta su vivienda habitual?
160. ¿Se puede repercutir en las costas la tasa judicial cuando el ejecutado haya hipotecado su vivienda habitual en garantía de un préstamo cuya finalidad no fuera la adquisición de dicha vivienda? ¿Y si ha hipotecado otro bien en garantía de un préstamo cuya finalidad fuera la adquisición de la vivienda habitual?
III. Requerimiento de pago
161. ¿Es necesario practicar el requerimiento de pago a todos los deudores si estos son solidarios?
162. Ante el silencio legal, ¿qué plazo debe concederse al ejecutado en el requerimiento para que pague lo debido?
163. ¿Es necesario el requerimiento judicial de pago cuando el acreedor haya notificado fehacientemente al deudor el saldo pendiente de pago con anterioridad al proceso?
164. ¿Puede practicar el requerimiento al ejecutado el procurador del actor?
165. ¿Puede practicarse el requerimiento solo con uno de los cónyuges si ambos son ejecutados? Y si únicamente fuere uno el deudor, ¿se puede practicar el requerimiento con el otro?
166. ¿Cuándo se debe practicar el requerimiento por medios telemáticos?
167. ¿Puede el registrador exigir que se especifique en el decreto de adjudicación el lugar concreto en que el ejecutado fue requerido de pago?
168. ¿Resulta necesario, antes de acudir a la comunicación edictal, realizar una escrupulosa labor de indagación sobre el verdadero paradero del ejecutado si este no fuera hallado en el domicilio que figura en el título ejecutivo?
169. ¿Es suficiente para practicar un acto de comunicación por edictos la consulta infructuosa de otro paradero del interesado en el punto neutro judicial?
170. ¿Se puede proceder a la notificación por edictos cuando resulta negativo el acto de comunicación en el domicilio que figura en el título ejecutivo y solo se conoce un domicilio en el extranjero?
171. ¿Se puede proceder a la notificación por edictos en el procedimiento hipotecario cuando el ejecutado haya incumplido el deber de comunicar el cambio de domicilio?
172. Dada la confusa remisión legal del art. 686.3 LEC, ¿con quién se puede practicar el requerimiento si el interesado no se encuentra en su domicilio?
173. ¿Qué circunstancias impiden que un acto de comunicación judicial defectuoso pueda provocar la nulidad de actuaciones?
174. ¿Cuándo se puede considerar que la práctica de un acto de comunicación ha causado indefensión al ejecutado?
175. ¿Podrá el ejecutante solicitar el requerimiento de pago en otro domicilio distinto al que figure en la escritura de hipoteca?
176. ¿Cuándo hay que dar traslado a los servicios sociales y qué consecuencias tiene que estos actúen?
177. En el procedimiento extrajudicial de ejecución hipotecaria, ¿se puede realizar el requerimiento con un amigo del deudor que se encuentre en el domicilio de este? ¿Y con su esposa si el deudor no se hallase en dicho lugar?
178. ¿Es posible practicar el requerimiento por correo certificado con acuse de recibo en el procedimiento extrajudicial ante notario?
179. ¿El notario debe averiguar el paradero del deudor si en el procedimiento extrajudicial el requerimiento en el domicilio señalado fuere negativo?
180. ¿Es posible practicar el requerimiento de pago en el procedimiento extrajudicial en un lugar distinto del domicilio señalado por el deudor en la escritura de hipoteca?
III. Certificación de cargas
181. ¿Puede el registrador expedir la certificación de cargas en el procedimiento de ejecución hipotecaria cuando la hipoteca no se encuentre inscrita ....
Sigue hasta 740 preguntas