Más allá del parentesco, existen variadas situaciones que originan derechos incontestables a las relaciones personales, comunicación, visitas, etc. A veces lo reconoce el propio legislador, cuando prohíbe que puedan impedirse sin justa causa las relaciones personales del menor con sus hermanos, abuelos y otros parientes o allegados (artículo 160.2 del Código civil) o cuando prevé que la Entidad Pública a la que esté encomendada la protección de los menores en situación de desamparo regule las visitas y comunicaciones (artículo 161). Pero otras veces se encuentra tal reconocimiento de estos derechos de las personas allegadas en el convenio regulador de una crisis matrimonial, en un convenio sin existencia de crisis o, naturalmente, en una sentencia judicial.
Y el origen de tales situaciones puede situarse en las segundas nupcias del viudo o del divorciado que tuvo hijos menores del anterior matrimonio cuando éstos no son adoptados por el nuevo cónyuge de aquél, o cuando un reconocedor de complacencia rompe la convivencia con la madre de la criatura, o cuando un menor, habiendo fallecido el progenitor custodio, queda conviviendo con quien formaba pareja con el mismo. También cuando el que se creía padre y actuó como tal durante años, descubre tras la ruptura de la pareja (matrimonial o no) que él no era el padre de los hijos a quienes alimentó y con quienes tenía vínculos muy estrechos (una cuestión que, por cierto, ha dado lugar a no pocas sentencias en las que se han discutido pretensiones de enriquecimiento injusto o/y de daños morales). Y también encontramos allegados en el transcurso de las variadas vicisitudes por las que puede atravesar la figura del acogimiento familiar.
Isabel de la Iglesia comenzó su vida académica centrando su atención en los derechos reales, y especialmente, en el derecho de superficie y derechos análogos. Desde ahí, ha tenido numerosas aportaciones en otros temas del Derecho de cosas, como son los de procedimiento registral, inmisiones, hipoteca, inmatriculación de inmuebles o derecho moral de autor. Autora habitual de la Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, tiene también trabajos interesantes en el Derecho de obligaciones (retracto convencional, cooperativas, enriquecimiento injusto, pago por consignación, lease-back) y en el de sucesiones (administración de la herencia, interpretación del testamento, favor testamenti), en el Derecho de la persona (protección del nasciturus, capacidad e incapacidad, curatela, emancipación, nacionalidad, vecindad civil, derecho al honor y a la intimidad, transexualidad) y sobre todo, en el Derecho de familia, donde ha trabajado en temas de patria potestad, cargas del matrimonio, tutela, guarda y custodia, derecho de alimentos, filiación, reproducción asistida, matrimonios de complacencia, donaciones propter nuptias, pactos prenupciales, crisis matrimoniales y otras varias cuestiones.
Con esta monografía acerca del allegado aporta una visión hasta ahora poco explorada sobre esta figura, mucho más presente en las relaciones jurídicas de lo que podría pensarse. Es la primera obra de la autora después de la obtención de la plaza de Profesora Titular de Derecho civil por la Universidad Complutense de Madrid.
MARIANO YZQUIERDO TOLSADA
Catedrático de Derecho civil
Director de la colección
ÍNDICE
PRÓLOGO
CAPÍTULO INTRODUCTORIO. APROXIMACIÓN A LA FIGURA
CAPÍTULO PRIMERO. DERECHO DE RELACIONES PERSONALES DEL ALLEGADO. MARCO LEGAL Y PROPUESTAS DE REFORMA
I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS INTERNACIONALES Y EUROPEOS
II. ANÁLISIS DE SU REGULACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL: EVOLUCIÓN LEGISLATIVA
III. LA JURISPRUDENCIA EUROPEA Y EL ALLEGADO
IV. LOS ALLEGADOS: LA IMPORTANCIA DEL CÍRCULO SOCIAL DEL MENOR EN OTROS ÁMBITOS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
V. CONSOLIDACIÓN DEL ALLEGADO EN LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA
VI. CONCLUSIONES: NECESIDAD DE REVISAR LA INSTITUCIÓN. PRIMERAS PROPUESTAS
CAPÍTULO SEGUNDO. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DE ALLEGADO, SU VINCULACIÓN CON LA FAMILIA. SUPUESTOS DIFERENCIADORES CON PARIENTES AFINES
I. PRIMEROS INTERROGANTES EN TORNO AL CONCEPTO
II. LOS ALLEGADOS Y SU CONEXIÓN CON LA FAMILIA
III. DIFERENCIAS ENTRE PARIENTES AFINES Y ALLEGADOS. SUPUESTOS
IV. NATURALEZA JURÍDICA DE LA FIGURA DE ALLEGADO
CAPÍTULO TERCERO. EL DERECHO DE RELACIONES PERSONALES OTORGADO A LOS ALLEGADOS. NACIMIENTO DEL DERECHO DE RELACIONES PERSONALES ENTRE ALLEGADOS Y MENORES
I. ASPECTOS GENERALES: DERECHO DE VISITA, DERECHO DE RELACIONES PERSONALES, DERECHO A LA COMUNICACIÓN
II. EL DERECHO DE RELACIÓN PERSONAL ENTRE ALLEGADO Y MENOR
III. NACIMIENTO DEL DERECHO DE RELACIONES PERSONALES ENTRE ALLEGADOS Y MENORES
CAPÍTULO CUARTO. CONTENIDO DEL DERECHO DE RELACIÓN PERSONAL ENTRE ALLEGADOS Y MENORES
I. INTRODUCCIÓN
II. CONCRECIÓN DEL DERECHO DE RELACIÓN DEL ALLEGADO. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES
III. DERECHO DE RELACIÓN DE LOS ALLEGADOS CUANDO EL MENOR SE HALLA EN UNA SITUACIÓN ESPECIAL
IV. NEGATIVA DE LA CONCESIÓN DEL DERECHO DE RELACIÓN ENTRE MENOR Y ALLEGADOS. EXAMEN ESPECÍFICO DEL ART. 160, 2º CC
V. BREVE ALUSIÓN A LA POSIBLE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DE LOS ALLEGADOS, PRODUCIDOS POR LOS MENORES, DURANTE SU ESTANCIA
VI. MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN DE RELACIONES PERSONALES ENTRE ALLEGADO Y MENOR
VII. DENEGACIÓN O SUSPENSIÓN DE LAS RELACIONES DE LOS ALLEGADOS
VIII. ALGUNAS CUESTIONES ACERCA DE LA MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DEL DERECHO DE RELACIÓN DEL ALLEGADO Y SU INCIDENCIA EN EL MENOR
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE JURISPRUDENCIA
85603
Ficha técnica
Autor
De La Iglesia Monje, María Isabel
Editorial
Dykinson
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-1377-432-9
Fecha de Publicación
24-04-2021
Nº de páginas
288
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.