RESUMEN Airbnb, BlaBlaCar, Uber y otras plataformas electrónicas están transformando no sólo los mercados de alojamiento y transporte, sino más allá, la forma en la que consumimos y trabajamos. Está naciendo una nueva forma de organización industrial en la que nuevos prestadores, a menudo no profesionales, pueden comercializar sus servicios de forma sencilla y segura gracias al servicio de mediación de las plataformas electrónicas. Las implicaciones jurídicas de este nuevo fenómeno son el objeto de este, el primer libro que se publica sobre la regulación de la economía colaborativa. Se identifican los diferentes negocios jurídicos en el triángulo formado por plataformas, prestadores de servicios y consumidores. Se aclara la naturaleza jurídica de los servicios de las plataformas electrónicas. Se excluye la posible laboralidad de las relaciones entre las plataformas y los prestadores de servicios. Se estudia la aplicación del Derecho del consumo a la prestación de servicios por personas físicas no profesionales. Finalmente, se describe el impacto de la economía colaborativa en los regímenes jurídicos de los servicios de alojamiento, trasportes interurbanos y transportes urbanos y los conflictos que se han producido hasta la fecha.
ÍNDICE Sobre los autores17
Abreviaturas21 Capítulo 1 LA REGULACIÓN DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA I.INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA COLABORATIVA23 A.La economía colaborativa23 B.Elementos identificativos24 1.Nuevas tecnologías de la información24 2.Mercados multilaterales25 3.Plataformas colaborativas29 C.Otros elementos31 1.Servicios entre iguales31 2.Utilización de recursos ociosos33 3.Contratación en tiempo real34 4.Altruismo35 II.CONCEPTO36 A.Definición36 B.Terminología36 C.Sistemática37 III.LAS PLATAFORMAS COLABORATIVAS37 A.Definición37 B.Naturaleza jurídica38 C.Régimen jurídico39 D.Calificaciones jurídicas alternativas41 E.Evolución de la regulación43 IV.LOS PRESTADORES DE SERVICIOS46 A.Titularidad y condiciones de prestación del servicio subyacente46 B.Servicios entre iguales48 C.Naturaleza jurídica de los prosumidores51 D.Profesionalización55 V.LOS CONSUMIDORES56 A.Un nuevo marco de contratación56 1.Reducción del desequilibrio entre prestador y receptor56 2.Reducción de la asimetría informativa57 B.Autorregulación58 C.Nueva regulación de defensa de los consumidores59 1.Acceso a la plataforma59 2.Transparencia60 3.Regulación de la responsabilidad60 4.Regulación de los sistemas de reputación62 VI.CONCLUSIONES63 VII.BIBLIOGRAFÍA64 Capítulo 2 ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA I.UNA DEFINICIÓN ECONÓMICA DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA67 II.LA ECONOMÍA COLABORATIVA ES PARTE DEL ECOSISTEMA DE INTERNET70 A.El papel de los costes de transacción70 B.Internet y su efecto en la estructura de los sectores72 C.Economías de escala73 D.Mercados de doble cara. Plataformas73 E.Economías de red74 F.Efectos de la concentración de las plataformas75 III.PROPIEDADES ECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA76 IV.CONTRADICCIONES CON EL PARADIGMA ECONÓMICO EN EL QUE SE FUNDAMENTA LA REGULACIÓN PREEXISTENTE78 A.Fuentes de los desajustes entre los modelos económicos legal y real79 B.Efectos de la regulación preexistente en la eficiencia económica82 V.CONCLUSIONES84 VI.BIBLIOGRAFÍA84 Capítulo 3 EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS PLATAFORMAS COLABORATIVAS I.CONCEPTO DE PLATAFORMA COLABORATIVA87 A.Definición88 1.Empresas89 2.En mercados multilaterales89 3.Utilizando Internet90 4.Para facilitar el uso temporal de bienes y servicio90 B.Otros elementos91 C.Evolución92 D.Servicio instrumental93 II.NATURALEZA JURÍDICA DE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR LAS PLATAFORMAS94 A.Plataformas de anuncios94 B.Mercados electrónicos95 C.Plataformas de mediación96 D.Otros modelos98 III.SERVICIO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN100 A.Iter legislativo100 B.Definición101 1.Servicio prestado normalmente a cambio de una remuneración101 2.Servicio prestado a distancia102 3.Servicio prestado por vía electrónica103 4.Servicio prestado a petición individual de un destinatario de servicios103 C.Las plataformas prestan servicios de la sociedad de la información104 IV.RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS SERVICIOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN105 A.Estado de establecimiento106 B.Autorizaciones107 C.Restricciones a la libre prestación de servicios108 D.Consecuencias110 V.EVOLUCIÓN DE LA REGULACIÓN112 A.Obligaciones de las plataformas112 1.Protección de los usuarios113 2.Colaboración con las autoridades públicas114 B.Derecho de la competencia115 1.Mercado relevante115 2.Poder de mercado117 3.Abuso de posición de dominio118 C.Protección de datos120 VI.CONCLUSIONES120 VII.BIBLIOGRAFÍA122 Capítulo 4 EL SERVICIO DE MEDIACIÓN ELECTRÓNICA Y LAS OBLIGACIONES DE LAS PLATAFORMAS DE ECONOMÍA COLABORATIVA I.FUENTES Y RÉGIMEN DE LAS OBLIGACIONES DE LOS PRESTADORES DEL SERVICIO DE MEDIACIÓN ELECTRÓNICA125 A.El servicio de mediación prestado por las plataformas electrónicas. El contrato de intermediación electrónica. Función económica125 B.La atipicidad del contrato de intermediación electrónica129 C.Naturaleza y régimen jurídico del contrato de intermediación electrónica131 1.En cuanto contrato de mediación o corretaje, principal e independiente del contrato subyacente132 2.En cuanto servicio de la sociedad de la información. La aplicación del régimen general de la contratación electrónica135 II.LAS OBLIGACIONES DE LOS PRESTADORES DEL SERVICIO DE MEDIACIÓN ELECTRÓNICA139 A.La fase precontractual: el deber legal de información previo a la contratación. Las condiciones generales de la contratación140 B.En las fases de contratación y ejecución141 1.La obligación principal de intermediación electrónica141 a.Configuración y delimitación jurídica141 b.Contenido y características142 1Servicio de intermediación atípico142 2Servicio de canalización, búsqueda y case automatizado de solicitudes a través de medios electrónicos y a distancia143 3Servicio a petición de ambos usuarios y naturalmente oneroso144 c.Exigibilidad. El momento de perfección del contrato146 d.Obligación de medios148 2.La obligación de confirmar recepción de la aceptación del usuario150 3.Las obligaciones accesorias152 a.Fundamento de las obligaciones accesorias exigibles a la plataforma mediadora: la intermediación electrónica en cuanto contrato de gestión de asuntos ajenos152 b.El deber de buena fe, profesionalidad y legalidad152 c.El deber de diligencia y lealtad153 d.El deber de imparcialidad156 e.El deber de información y cautela158 f.El deber de guardar reserva. El deber de secreto profesional162 III.BREVE REFERENCIA A LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL DE LAS PLATAFORMAS DE MEDIACIÓN ELECTRÓNICA163 A.Por incumplimiento o cumplimiento defectuoso de la obligación principal163 B.Por incumplimiento de la obligación de comunicar al usuario de recepción de la aceptación165 C.Por incumplimiento de las obligaciones accesorias166 IV.BIBLIOGRAFÍA167 Capítulo 5 ASPECTOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA I.INTRODUCCIÓN169 II.NOTAS DE LA RELACIÓN LABORAL171 A.Voluntariedad y retribución171 B.Ajenidad172 C.Subordinación o dependencia174 III.NATURALEZA LABORAL DE LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS BASADAS EN LA ECONOMÍA COLABORATIVA176 A.Retribución177 B.Ajenidad177 C.Subordinación o dependencia179 IV.ENCAJE LABORAL DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN EL MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA181 V.ECONOMÍA COLABORATIVA Y ASPECTOS DE SEGURIDAD SOCIAL184 A.Retos de cotización en la economía colaborativa si la prestación de servicios es considerada como laboral184 B.Retos de cotización en la economía colaborativa si la prestación de servicios es considerada como autónoma.186 C.Otras posibilidades de cotización189 VI.CONCLUSIONES192 VII.BIBLIOGRAFÍA193 Capítulo 6 ECONOMÍA COLABORATIVA Y CONSUMIDORES I.CONSUMIDOR EN EL CONTEXTO DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA195 A.El concepto general de consumidor195 1.Consumidor como destinatario final del consumo197 2.Extensión de la aplicación de las normas de consumo201 3.Sectores consume rizados, usuario y consumidor203 4.Regulación y aplicación de normativa de consumidores205 5.Exclusión de las relaciones entre privados206 B.Las partes en la economía colaborativa207 1.Ámbito subjetivo en las plataformas digitales: Intermediarios, Usuarios y Proveedores de servicios (profesionales/prosumer)207 2.Plataformas colaborativas y aplicación del Derecho del consumidor209 a.Proveedor profesional210 b.Responsabilidad de la plataforma212 II.MARCO NORMATIVO Y CONTENIDO GENERAL DEL RÉGIMEN DE TUTELA DEL CONSUMIDOR212 A.Introducción212 B.La tutela del consumidor en la perfección y contenido del contrato213 1.Régimen de la normativa específica de consumidores213 2.Régimen de venta y garantía de bienes de consumo216 3.Régimen de cláusulas abusivas217 C.La protección frente a las prácticas comerciales desleales221 D.Directiva de comercio electrónico y responsabilidad de las plataformas digitales224 E.Régimen de protección de datos personal226 F.Los sistemas reputacionales como instrumento de tutela230 III.BIBLIOGRAFÍA232 Capítulo 7 ECONOMÍA COLABORATIVA Y PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA I.INTRODUCCIÓN235 II.LA PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA240 A.Concepto240 B.Instrumentos de promoción de la competencia en la Ley 15/2007, de Defensa de la Competencia243 1.La competencia para elaborar estudios e informes245 2.La legitimación activa de la CNMC para impugnar actos y normas249 C.Instrumentos de promoción derivados de la LGUM251 1.La reclamación administrativa del artículo 26 LGUM254 2.El procedimiento administrativo del artículo 28 LGUM255 3.El recurso contencioso del artículo 27 LGUM255 III.PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA Y ECONOMÍA COLABORATIVA EN ESPAÑA264 A.Informes generales y estudios sobre economía colaborativa265 1.El Estudio de la Autoritat Catalana de la Competencia sobre Transacciones entre iguales (P2P) y competencia265 2.El segundo Estudio de la AACO Transacciones entre iguales (P2P) y competencia: un paso adelante267 3.La consulta pública de la CNMC y las conclusiones preliminares sobre los nuevos modelos de prestación de servicios y la economía colaborativa270 4.Trabajo de investigación para la Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía276 5.Otros informes y recursos relacionados la economía colaborativa276 B.Análisis de una concentración entre plataformas colaborativas277 IV.CONCLUSIÓN278 V.BIBIOGRAFÍA279 Capítulo 8 ECONOMÍA COLABORATIVA Y ALOJAMIENTO I.INTRODUCCIÓN283 II.ORIGEN Y EVOLUCIÓN. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN287 A.Origen y evolución288 1.Plataformas gratuitas288 2.Alojamiento compartido de pago290 III.¿QUÉ PUEDE Y ES REGULADO EN EL ALOJAMIENTO P2P?291 A.Regulación de las plataformas de comercialización de alojamiento P2P291 B.Normativa nacional/estatal de las viviendas de uso turístico (VUT)292 C.Normativa autonómica sobre VUT295 D.Normativa local296 IV.CONSECUENCIAS DE LOS DIFERENTES MODELOS REGULATORIOS301 A.Ciudades amuralladas301 1.Declaración responsable a la Administración competente sobre el cumplimiento de la regulación aplicable, de forma previa al inicio de la actividad e inscripción de la vivienda en un registro301 2.Publicación del número de registro de la vivienda en el Registro de viviendas turísticas de la Comunidad autónoma correspondiente en toda publicidad que se realice para la comercialización de la vivienda304 3.Número máximo o mínimo de días de estancia por la que se puede ceder una vivienda de uso turístico305 4.Limitación del tipo de alojamiento que se puede ceder y la localización de la vivienda307 5.Prohibición del alquiler por estancias310 6.Prohibición de utilizar la residencia permanente como vivienda de uso turístico312 7.Requisitos técnicos y equipamientos mínimos313 8.Placa distintiva en el exterior de la vivienda indicando la naturaleza de vivienda turística y autorización de la comunidad de propietarios314 9.Obligación de cumplimentar el libro-registro, así como la de presentar o remitir a las correspondientes Comisarías de Policía o Puestos de la Guardia Civil315 10.Valoración316 B.Soluciones alternativas. Una vía intermedia a caballo entre la autorregulación y el exceso regulatorio. Las Transferencias de Derechos. (TSR -Transfer Sharing Rights)316 1.La asignación de los TSR317 2.Rescate o amortización de un TSR318 3.La Cuota de TSR318 4.El derecho de un TSR amortizado318 5.El mercado de TSR319 6.Aplicación321 C.Alojamiento colaborativo y segregación racial. El caso norteamericano322 V.BIBLIOGRAFÍA324 Capítulo 9 EL IMPACTO DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN EL TRANSPORTE INTERURBANO: UN ANÁLISIS JURÍDICO DEL RIDE SHARING I.INTRODUCCIÓN327 II.EL RÉGIMEN JURÍDICO DEL RIDE SHARING330 A.Análisis de la actividad de las empresas de ride sharing330 1.Aplicabilidad de la legislación sobre transporte terrestre a los servicios prestados por las empresas de ride sharing330 a.Ámbito de aplicación de la legislación sobre el transporte terrestre331 b.Los servicios prestados por las empresas de ride sharing no constituyen servicios de transporte terrestre332 2.Aplicabilidad de la legislación sobre comercio electrónico a los servicios prestados por las empresas de ride sharing336 B.Análisis de la actividad de los usuarios338 1.El transporte público de viajeros338 2.El transporte privado de viajeros339 a.Observatorio del Transporte y la Logística en España344 b.Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía344 c.Convenio Colectivo del Sector de las Oficinas y Despachos de la Comunidad Autónoma de Madrid345 d.Real Decreto 462/2002, de 24 de mayo, y Orden EHA/3770/2005, de 1 de diciembre345 3.Los servicios prestados por los conductores346 a.Sobre el término de allegado346 b.Sobre la compartición de gastos347 III.CONCLUSIONES349 Capítulo 10 LA REGULACIÓN DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA EN EL sector del taxi y los vtc I.INTRODUCCIÓN351 II.LA REGULACIÓN TRADICIONAL DEL SECTOR353 A.Distribución de las competencias reguladoras353 B.Segmentos del mercado. Taxis y VTC354 C.Las limitaciones de la libertad empresarial y profesional impuestas por la normativa vigente y su justificación tradicional357 1.Requisitos de seguridad y calidad357 2.Limitación del número de vehículos359 3.Limitación de la escala de las empresas del sector359 4.Limitación del ámbito territorial de la actividad360 5.Fijación de los precios361 III.LA IRRUPCIÓN DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA362 A.Efectos económicos generales362 1.Reducción de costes de transacción362 2.Reducción de asimetrías informativas363 3.Economías de escala y efectos de red364 B.Transformación de la estructura subjetiva de los sectores afectados365 1.Aparición de nuevos actores interesados365 2.Cambios en las presiones ejercidas por los interesados sobre los reguladores366 IV.EL IMPACTO DE LA ECONOMÍA COLABORATIVA SOBRE LA REGULACIÓN ÓPTIMA DEL TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS MEDIANTE TURISMOS. LA NECESIDAD DE REVISAR LA NORMATIVA VIGENTE367 A.Regulaciones que han devenido desproporcionadas368 1.Requisitos de seguridad y calidad368 2.Limitación del número de vehículos368 3.Limitación de la escala de las empresas del sector370 4.Limitación del ámbito territorial de la actividad370 5.Fijación de los precios371 B.Regulaciones que antes eran desproporcionadas y ahora tal vez no lo sean371 C.Cambios en la distribución o en el ejercicio óptimo de las competencias reguladoras372 V.FACTORES QUE OBSTACULIZAN LA REVISIÓN DEL ACTUAL MARCO REGULATORIO373 A.La incertidumbre373 B.Los intereses de los operadores establecidos373 C.La captura de los reguladores por los operadores establecidos374 VI.ESTRATEGIAS REGULADORAS DIRIGIDAS A REVISAR Y EN SU CASO MODIFICAR LA NORMATIVA VIGENTE377 A.Seguimiento377 B.Variación normativa378 C.Legislación temporal380 D.Legislación experimental382 E.Coexistencia de diferentes regímenes jurídicos383 F.Compensación de los perjuicios ocasionados a los operadores establecidos por la nueva regulación386 1.Un apunte de Derecho comparado386 2.No se trata de una expropiación y, por lo tanto, la compensación no es obligada388 3.La compensación tampoco parece conveniente390 VII.LA REACCIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS392 A.La preservación del statu quo392 1.Normativa autonómica y local392 2.Normativa estatal393 3.Aplicación administrativa y judicial de la normativa vigente395 B.La reacción de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y de la Unión Europea396 VIII.PERSPECTIVAS DE FUTURO398 IX.BIBLIOGRAFÍA398
74409
Ficha técnica
Autor
Juan Jose Montero Pascual; Rafael Allendesalazar Corcho; Oriol Armengol I Gasull
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9143-508-2
Fecha de Publicación
16-01-2017
Nº de páginas
341
Encuadernación
Rústica + E-Book
Nº edición
1
Anexo
DÚO PAPEL + EBOOK
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.