Consultas y pedidos vía WhastApp y Teléfono de 10:00 a 20:00h.
  • -5%
Policía Científica  2 Tomos "5º Edición"
search
  • Policía Científica  2 Tomos "5º Edición"

Policía Científica 2 Tomos "5º Edición"

Autor Francisco Antón Barbera; Juan Vicente De Luis Y Turégano
Editorial Tirant Lo Blanch
Fecha de Publicación 01-03-2012
Nº de Páginas 1714
69,00 €
65,55 € 5% de descuento
Impuestos incluidos
Cantidad

 

Tarjeta, Bizum, Transferencia o Contra reembolso

 

Envío gratis en compras superiores a 50€ (solo en península)

 

Plazo de entrega en función de disponibilidad. Llama al 952 21 97 21 para más información.

RESUMEN DEL LIBRO
El largo camino recorrido por Policía Científica desde su aparición en las librerías requiere, dado el avance imparable de las tecnologías así como el surgir de recientes normas, en la investigación del delito, efectuar nuevas adiciones y retoques en alguno de los temas de esta 5ª edición, con tacto y mesura para evitar un cambio radical en el sentido primigenio de la obra. Pese al tiempo transcurrido, seguimos creyendo que la Policía Científica o Criminalística, si lo prefieren, no es una disciplina menor y que esta publicación, ahora enriquecida de modo comedido, no defraudará a cuantos estudiantes, profesionales y estudiosos se interesan por tan apasionante materia.

ÍNDICE
Prólogo a la Primera Edición
Prólogo a la Segunda Edición
Introducción 2ª edición
Introducción 3ª edición
Introducción 4ª edición
Introducción 5ª edición

Polícia Científica Volumen I Prólogo a la Primera EdiciónPrólogo a la Segunda Edición Introducción 2ª ediciónIntroducción 3ª ediciónIntroducción 4ª ediciónIntroducción 5ª ediciónI.POLICÍA CIENTÍFICA Policía: Concepto. Criminalística, técnica policial y policía científica. Breve síntesis histórica de la criminalística. Objeto de Policía Científica. Laboratorios de Policía CientíficaII.DESARROLLO DE LA IDENTIFICACIÓN PERSONAL Identificación. Etimología y Definición. Evolución y desarrollo de la identificación personal hasta la aparición de la dactiloscopia. Alphonse Bertillón y otros. El Bertillonaje o Sistema Antropométrico. Ventajas e inconvenientes del bertillonaje. Otros procedimientos de identificaciónIII.RESUMEN HISTÓRICO DE LA LOFOSCOPIA Breve resumen histórico de la lofoscopia y su aplicación en la identificación personal. Malpighi, J. Herschel, H. Faulds, F. Galtón, E. Henry, J. Vucetich, F. Olóriz y otros. Adaptaciones de otros autores hechas por Olóriz al Sistema Dactiloscópico Español y sus propias aportaciones. Otros trabajos identificativosIV.LOFOSCOPIA EN ESPAÑA Lofoscopia. Definición y clasificación. Casos de identidad que resuelve la dactiloscopia. Dactilograma. Clases. Lofoscopia en España. Breve desarrollo histórico. F. Olóriz Aguilera, V. Mora Ruiz, M. Vela Arambarri, F. Santamaría Beltrán, J.J. Piédrola Gil, M. de Andrés y Andrés y otrosV. CRESTAS PAPILARES Modo adecuado de examinar y utilizar los dibujos papilares. Cualidades de los dibujos digitales como base de los registros de identificación personal. Crestas papilares: definición. La Crestascopia. Líneas blancas. Poroscopia. Cualidades de los dibujos formados por las crestas papilaresVI.EL DELTA Características generales: Principales sistemas en que se agrupan las crestas papilares de los dactilogramas. Características específicas: El delta; definición e importancia. Estudio. Variedades. Punto déltico. El Pseudodelta. Supresión del delta en trípodeVII.NÚCLEO DACTILAR Características específicas: Formas que adoptan las crestas papilares en los núcleos de los dactilogramas; Enumeración, definición y determinación de sus variedades. Variedades de los núcleos de los dactilogramas: Enumeración, definición y determinación. Variedades de centros de los núcleos dactilares: Enumeración, definición y determinación. Punto central. División del dibujo digital en regionesVIII.PUNTOS CARACTERÍSTICOS Características individuales: Morfología general de las crestas papilares; enumeración, definición y determinación de las principales variedades = «Puntos característicos». Puntos característicos españoles. Combinación de puntos característicos. Poros. Excrecencias. Puntos característicos acotadosIX.SISTEMA DACTILOSCÓPICO ESPAÑOL Sistema dactiloscópico español. Clasificación de los dactilogramas: Enumeración y definición de los tipos que lo integran. Caracteres esenciales de cada tipo. Clasificación del ángulo delto-central. Como resolver las ambigüedades de los tipos de transición. Casos especiales de ambigüedad. Anomalías accidentales. Deformidades congénitas. Clasificación de los dactilogramas incompletos. Impresiones simultáneas: su objeto. Manera de efectuar el análisis de los dactilogramas naturalesX.FÓRMULA DACTILOSCÓPICA Sistema dactiloscópico español. Fórmula dactiloscópica: definición y objeto. Redacción de fórmulas. Exponentes. Fórmulas anormales y accidentales. Número de fórmulas normales teóricamente posibles e idea acerca de su efectividad y frecuencia. Subfórmula: definición, finalidad. Variedades y reglas para redactarla. Subfórmulas de los adeltos. Ángulo centro basilar. Subfórmula de los monodeltos. Subfórmula de los bideltos. Aportaciones a la subformulaciónXI.ARCHIVO TARJETAS Sistema dactiloscópico español. Forma adecuada de colocar las tarjetas. Modo apropiado en las fichas de fórmulas normales, anormales, incompletas, con exponente. Subfórmula. Carpetas-Guía. Ordenamiento de las carpetas de fórmula igual y de las tarjetas dentro de las carpetas. Breve referencia al sistema Automático de Identificación Dactilar (S.A.I.D.) XII.SISTEMA INGLÉS Sistema inglés. Clasificación Primaria, Secundaria, Subsecundaria y Final. Arcos, Lazos, Torbellinos y Compuestas. Subclasificación por las líneas compuestas. Subclasificación por la línea trazada. Subclasificación de dedos amputados y de huellas ilegibles. Derivados de su sistemaXIII.SISTEMA VUCETICH Sistema dactiloscópico Vucetich. Grupos fundamentales. Serie. Sección. Líneas directrices. Deltas. Variantes de su sistema. Subtipos de arco, presilla interna, externa y verticilos. Inconvenientes del sistema. TarjetasXIV.SISTEMA MONODACTILAR Sistema monodactilar. Olóriz, Jörgensen, Collins, Battley, Stockis, Borgerhoff y Born. Sistema Monodactilar de Olóriz. ArchivoXV.DETERMINACIÓN DE MANO Y DEDO Determinación de mano y dedo en las huellas reveladas en el lugar del delito. Introducción. Determinación de mano y dedo. Teoría evolutiva de las formas palpilares. La Dactilopsicología. La herencia. Frecuencia, análisis y determinación de tipos (Adelto, Monodeltos y Bideltos). Frecuencia de los tipos, análisis y búsquedaXVI.QUIROSCOPIA Región hipotenar. Región superior. Región tenar. Redacción de fórmulas y subfórmulas. Normas para el ordenamiento y archivo de quirogramas. Cotejo de huellas palmares. (Santamaría)XVII.PELMATOSCOPIA Zona fundamental. Segunda zona. Tercera zona. Cuarta zona. Figuras clasificables en otras regiones de la planta del pie. Archivo de los pelmatogramas (Urquijo). Confrontación de los pelmatogramas. Breve referencia a la Pelmatoscopia en España XVIII.LA RESEÑA DACTILAR Material dactiloscópico. Modus operandi para la obtención de la reseña dactilar. Material indispensable. Material útil o conveniente. Estuche de dactiloscopia. Manual preparatorio según Olóriz. Recomendaciones para la reseña S.A.I.D. Defectos. Estampación óptima. Hojas de cotejo. Impresiones posadas, rodadas, volteadas y rodadas volteadas. Normas generales para la reseña. Clases de reseña y modo de cumplimentarlaXIX.NECROIDENTIFICACIÓN La necroidentificación dactiloscópica (identificación de cadáveres) o necrorreseña. Reseña fotográfica. Otros datos útiles. Breve mención a las grandes catástofres. Material necrodactiloscópico. Técnica de dactilografiar cadáveres. Odontología legal. Métodos identificativos. Formulación odontológica. Otras técnicasXX.BÚSQUEDA DE HUELLAS La búsqueda de huellas: Su revelado, fotografía y transporte. Localización de puntos característicos. Condiciones de las superficies. Dónde buscar. Tiempo de permanencia. Cómo verlas. Antigüedad de las huellas latentes. Reactivos utilizados. Metodología para la identificación de huellas visibles. Trasplante de huellas lofoscópicasXXI.REVELADORES QUÍMICOS Reveladores químicos de huellas lofoscópicas: Reactivos químicos. Generalidades. Reactivo de ninhidrina. Nitrato de plata. Yodo metaloideo. Vaporizador de yodo. Reveladores de huellas lofoscópicas en sangre. Metalización en vacío. Otros métodos de revelado de huellas losfoscópicas. Huellas sobre tejidosXXII.EL PERITO Y EL PERITAJE TÉCNICO-POLICIAL Concepto del informe pericial. El perito. El deber de peritar. Objeto del informe pericial. Procedimiento. Desarrollo de la pericia. El informe pericial. Importancia y valoración del informe pericial como prueba en los procedimientos judiciales. El proyecto de creación de un Instituto de Criminalística y peritajes. Partes de que debe constar todo peritaje técnico policialXXIII.EL PERITAJE POLICIAL El peritaje policial en las huellas reveladas en el lugar del delito. Informe pericial lofoscópico: su valor probatorioXXIV. FOTOGRAFÍA APLICADA Introducción y datos históricos. Técnica fotográfica y sus elementos. Fotografía de identificación. La fotografía aplicada a la investigación de los delitos. La fotografía como prueba. Informes periciales. Otras técnicas audiovisualesPolicía Científica Volumen II XXV.INSPECCIÓN OCULAR La inspección ocular técnico policial. Concepto y generalidades. Requisitos de la inspección ocular técnico policial. Fines de la inspección ocular técnico policial. Postulados de la Inspección ocular técnico policial. Metodología de la inspección ocular técnico policial. La termovisiónXXVI.HIPÓTESIS, PRUEBA, INDICIO Y RASTRO DEL DELITO Hipótesis, prueba, indicio y rastro del delito. Hipótesis técnico policial del hecho delictivo. Prueba del delito. Tipos de prueba. Evolución de la prueba. Evolución de la prueba en España. Indicios y rastros del hecho delictivo. Introducción al tratamiento policial de los indicios probatorios materiales. Investigación de delitos. Características del investigadorXXVII.MICROSCOPIA, ESPECTROMETRÍA, CROMATOGRAFÍA Medios y métodos utilizados en los laboratorios de policía científica: Microscopia. Teoría de la naturaleza de la luz. Métodos de difracción de rayos «X». Espectrometría. Métodos químicos: Cromatografía. Métodos radioquímicos. Microanálisis espectral con láserXXVIII.SANGRE Estudio de indicios. Recogida de muestras: Importancia de la recogida de manchas, objeto y efectos para la investigación de un hecho delictivo. Manchas de sangre: Búsqueda y localización. Estudio morfológico de las manchas de sangre. Recogida y transporte de manchas de sangre. Diagnóstico genérico de manchas de sangre: Pruebas de orientación y de certeza. Diagnóstico específico de manchas de sangre. Diagnóstico individual a través de las manchas de sangreXXIX.ESPERMA, SALIVA, PELOS y otros indicios biolgógicos Manchas de esperma. Manchas de saliva. Otras manchas biológicas de: orina, sudor, heces fecales, meconio, calostro, leche y líquido amniótico. Pelos. Estudios histopatológicos. Estudios de las larvas halladas en los cadáveres. Muertes por sumersión. Toxicología forenseXXX.EL ADN ADN: Introducción y estructura química. Características del ADN no codificante (Intrones). ADN Mitocondrial. Introducción a la identificación por ADN. Tratamiento general sobre las muestras o indicios con ADN. Recogida, conservación y traslado de las muestras de ADN para los estudios de identificación genética. Recogida de muestras de ADN en el cadáver. Toma de muestras de ADN en sospechosos. Procedimiento previo en el laboratorio para la identificación por ADN. Investigación biológica de la paternidad. Otras aplicaciones del AND en Policía Científica. Bases de datos policiales de ADNXXXI. POLVO, PINTURA, HUELLAS DE PISADA Y RODADAS Manchas de origen no biológico. Residuos microscópicos. Polvo y rastros de madera. Manchas de pintura. Huellas de pisadas de interés técnico policial. Metodología en la investigación de huellas de pisadas. Huellas de pisadas aisladas. Obtención de vaciado de huellas moldeadas. Recogida de impresiones plantares del sospechoso para cotejo. Huellas de pisadas en serie. Huellas de rodadas de vehículosXXXII.SEÑALES Y MARCAS. VIDRIO Y CRISTALES Señales y marcas de fuerza en las cosas. Señales y marcas de herramientas. Procedimiento de investigación con relación a las marcas y señales de fuerza en las cosas. Vidrio: Concepto, estructura y variedades. Cristales: Concepto y características físicas. Cristalografía. Factores para la identificación de los cristales. Procedimientos analíticos para la identificación de vidrios y cristales. Fractura mecánica de vidrios planos. Fractura de plásticosXXXIII.INCENDIOS URBANOS Incendios urbanos. Investigación del origen y causas de los incendios. Autores e instigadores de los incendios intencionados. Aspectos de la investigación del comportamiento del fuego. Productos derivados de la combustión. Propagación del fuego. Influencia del escenario en el comportamiento del incendio: punto de origen. Comportamiento de materiales y elementos constructivos ante el incendio. Líquidos inflamables y combustibles. Fuentes de calor (ignición). Investigación del incendio. De la recogida, conservación y traslado de indicios en los incendios. Muerte por quemaduras. Informe pericial sobre la investigación de incendiosXXXIV.INCENDIOS FORESTALES Incendios forestales: Introducción. Elementos básicos en los incendios forestales. Causas o fuentes de iniciación de un incendio forestal. Análisis de las causas de los incendios forestales intencionados. Metodología general para la investigación de incendios forestales. Inspección ocular por incendios forestales. Localización del punto de ignición en los incendios forestales. Observación de los elementos físicos para determinar las causas del fuego. Estudio planimétrico en los incendios forestalesXXXV.MEDIO AMBIENTE Medio Ambiente y Policía Científica: Introducción. De los residuos sólidos y vertidos líquidos. Residuos Tóxicos y Peligrosos. Investigación en materia medio ambiental. Metodología para la realización de inspecciones industriales. Importancia de la recogida de muestras y remisión al laboratorio. Procedimiento de toma de muestras de vertidos. Infracciones relacionadas con los residuos tóxicos y peligrosos. Toma de muestras de peces. Tratamiento en Laboratorio de muestras medio ambientalesXXXVI.EXPLOSIVOS Explosivos: concepto. Artefactos explosivos. Clasificación de los explosivos. Actitud ante un supuesto artefacto. Inspección ocular del lugar de la explosión. Investigación o búsquedas de artefactos explosivos. Consideraciones acerca de la potencia de los explosivosXXXVII.DROGAS Las drogas ilícitas. Conceptos básicos en drogodependencias. Descripción de las drogas más importantes, objeto del abuso ilícito: depresoras, alucinógenas, estimulantes y cannabis. Sustancias que se utilizan con frecuencia en la fabricación ilícita de estupefacientes y psicotrópicos. Estudios toxicológicos de estupefacientes: Toma de muestras. Delitos relativos a las drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Pruebas de orientación para la identificación de sustancias estupefacientes. Procedimientos analíticos de laboratorio XXXVIII.HISTORIA de las ARMAS DE FUEGO Armas de fuego. Concepto. Breve reseña histórica sobre las armas de avancarga. Clases de armas de avancarga: de mecha, de rueda, de chispa y de pistón o percusiónXXXIX.RETROCARGA Armas de fuego de retrocarga: Concepto y evolución de la retrocarga en las armas de fuego. Armas de fuego de repetición: Sistemas de cerrojo y de palanca. El revólver: Mecanismos y funcionamiento. La pistola: Elementos y mecanismos. Breve reseña de la mecánica de un disparo semiautomático. Armas de guerra. Armas prohibidas en el Reglamento Español de ArmasXL.EL CARTUCHO El cartucho para armas de fuego: Concepto y generalidades. La vaina. Sistemas de iniciación: Sistema Lefaucheaux, Sistema Flobert o de percusión anular y de percusión central. Explosivos iniciadores: Fulminato de mercurio, Nitruro de plomo, Trinitrorresorcinato de plomo, Trinitrotolueno y Tretraceno. Carga de proyección: Pólvora negra y pólvoras progresivas. Magnitudes relacionadas con la deflagración de la pólvora. La balaXLI. CAÑÓN El cañón en las armas de fuego. Armas de cañón liso. Calibre de las armas de cañón liso. Cartuchos para escopetas. Medición de plomeo. Choque. Cañón estriado. Calibre de las armas de cañón estriado. Cañón de ánima poligonalXLII.BALÍSTICA FORENSE Balística forense: Concepto y metodología de estudio. Balística interna. Balística externa. Balística de efectos. Medida del efecto. Estudio balístico relativo a la reconstrucción de un hecho criminal perpetrado por arma de fuego o similarXLIII. BALÍSTICA de HERIDAS Balística de heridas: Efectos del proyectil sobre el cuerpo humano. Distancia de disparo. Identificación de rastros de pólvora en la inspección ocular. Distintos sistemas de recogida de residuos de disparo para su traslado al laboratorio. Técnicas de investigación de rastros de pólvora en el laboratorio. Procedimientos analíticos para identificar Antimonio y Bario. Procedimientos analíticos identificativo del Plomo. Otros métodos microquímicos para detectar sustancias derivadas de un disparo. Método de búsqueda de residuos metálicos en el interior de un arma de fuegoXLIV.BALÍSTICA IDENTIFICATIVA Normas básicas sobre el arma de fuego en la balística forense. Balística identificativa y comparativa. Breve reseña histórica de la balística comparativa. Marcas repetitivas y accidentales referente a la balística forense. Marcas en la bala. Sistema de recogida de balas testigo. Métodos de comparación de las balas en balística forense. Marcas adicionales y objetos adheridos a las balas disparadas. Estudio sobre la deformación de la bala en relación a la investigación técnico policial. Estudio balístico forense sobre marcas en la vaina: Marcas de aguja percutora, culata de cierre, uña extractora, tope de expulsión y por otros mecanismos circunstancialesXLV. GRAFÍSTICA Documentoscopia: Generalidades. Grafística: Concepto. Breve reseña histórica sobre el grafismo. Leyes de la escritura. Elementos formales y estructurales de la escrituraXLVI.IDENTIFICACIÓN ESCRITURA Características diferenciales de la escritura con bolígrafo y con pluma. Valor identificativo de los elementos formales y estructurales. Documento dubitado e indubitado. Identificación de la escritura. Clasificación de SchneickertXLVII.FALSIFICACIÓN Y ALTERACIÓN FRAUDULENTA Alteraciones fraudulentas. Generalidades. Falsificación simple. Falsificación por imitación de la grafía: Falsificación por medios mecánicos, falsificación mediante procedimientos químicos y falsificación por imitación total del escrito. Falsificación por añadidos directos. Superposición de trazos. Alteración fraudulenta de la propia grafía. Escritura temblona. Otras alteraciones fraudulentasXLVIII.PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS EN DOCUMENTOSCOPIA Estudio documentoscópico inicial. Técnicas aplicables al estudio analítico de la Documentoscopia. Procedimientos de identificación por medios sencillos de documentos y títulos falsificados o alterados. Técnicas de regeneración del texto original de un escrito alterado, borrado, enmendado, tachado o lavado fraudulentamente. Reconstrucción de documentos quemadosXLIX.GRAFONOMÍA Y GRAFOMETRÍA Grafonomía. Grafometría: Concepto. Diagrama de las letras cortas. Cálculos grafométricos. Grafometría aplicada al análisis de la firmaL.TEXTOS MECANOGRÁFICOS Identificación de textos mecanográficos. Características generales de la máquina de escribir. Diagnóstico genérico. Determinación de la marca y modelo de la máquina de escribir. Interpolación de escritos efectuados con máquina de escribir. Características individuales de la máquina de escribir. Diagnóstico específico de identidad. Recogida de cuerpo de escritura mecanográfica. Sistemas de impresión. Tipos de impresoras para ordenadoresLI.LA TINTA Estudio en documentoscopia de la tinta: Generalidades. Estudio físico de las tintas. Análisis químico de las tintas. Identificación de las tintas. Antigüedad de las tintas. Estudio sobre el papel. Examen analítico del papelBibliografía.
60590

Ficha técnica

Autor
Francisco Antón Barbera; Juan Vicente De Luis Y Turégano
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9004-653-1
Fecha de Publicación
01-03-2012
Nº de páginas
1714
Encuadernación
Estuche
Nº edición
5
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.