Índice Presentación de la obra 21 Capítulo 1 ¿Qué es la política criminal y para qué sirve? I. CONCEPTO Y NATURALEZA 25 II. LA POLÍTICA CRIMINAL COMO PARTE DE LA POLÍTICA ESTATAL 26 1. Estados totalitarios y política criminal: el fin justifica los medios 26 2. La política criminal en los Estados democráticos: los derechos fundamentales como límite 27 3. La prevención del crimen en un Estado social y democrático de Derecho: prevención primaria, secundaria y terciaria 29 III. LA POLÍTICA CRIMINAL COMO DISCIPLINA 32 1. Objeto y método 32 2. Funciones de la Política Criminal 33 3. Relación de la Política criminal con el Derecho penal y la Criminología 34 A) Política Criminal y Dogmática penal 34 B) Política Criminal y Criminología 37 IV. POSIBLES PROPUESTAS DE LA POLÍTICA CRIMINAL 37 1. Políticas sociales. Especial referencia a la política educativa 38 2. Políticas de medios de comunicación y fake news 40 3. Otras propuestas jurídicas: el Derecho administrativo sancionador 41 4. Medios extrapenales de solución de los conflictos: la justicia restaurativa 42 5. Propuestas penales 43 Capítulo 2 Evolución de la política criminal en el tiempo: del totalitarismo de la raza al totalitarismo del dinero I. EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA CRIMINAL EN EL TIEMPO 47 1. Derecho penal de la Monarquía Absoluta: el poder divino e ilimitado del Rey 47 2. Estado liberal de Derecho y Escuela Clásica: inicios de la política criminal moderna y la retribución como fin de la pena 48 3. Estado social de Derecho y surgimiento del positivismo 49 A) El peligrosismo del positivismo criminológico italiano 50 B) El positivismo crítico del correccionalismo español 51 C) Positivismo jurídico alemán y Dogmática penal: retribución vs prevención 51 IV. AUTORITARISMOS Y DEMOLICIÓN DE LOS PRINCIPIOS LIBERALES 52 1. Política criminal nazi y muerte del pensamiento liberal 53 2. La ciencia penal al servicio del espanto: la Escuela de Kiel 54 3. Ciencia penal postbélica y triunfo de la dogmática sobre la política criminal 55 III. ESTADO DE BIENESTAR Y FUNCIONALISMO 56 1. Orígenes del Estado social de Derecho (Welfare State) 56 2. Crisis del positivismo y concepción funcional del delito: ROXIN vs JAKOBS 57 III. NEOLIBERALISMO Y TOTALITARISMO FINANCIERO 59 1. Crisis del Welfare State y neoliberalismo 59 2. Globalización y mercados sin fronteras: la Economía por encima de la Política 61 3. Gerencialismo o Estado/empresa 62 4. Sociedad del riesgo y política criminal de exclusión 63 Capítulo 3 Política criminal clasista y su reflejo en el sistema penal español I. RASGOS DEFINITORIOS DE LA POLÍTICA CRIMINAL DE NUESTRO TIEMPO 67 1. Derecho penal simbólico 67 2. Derecho penal del riesgo 68 A) La estrategia de la tolerancia cero 69 B) La administrativización del Derecho penal 70 3. Derecho penal del enemigo y antigarantismo penal y procesal 71 4. El Derecho penal de las dos caras: aporofobia vs plutofilia 73 II. EL NUEVO AUTORITARISMO POLÍTICO CRIMINAL EN ESPAÑA 75 1. La versión española del autoritarismo global 75 A) España y su mala memoria 75 B) La deriva hacia un Derecho penal autoritario y bipolar (excluidos vs incluidos) 76 2. Realidad delincuencial en España y costes del populismo punitivo 78 Capítulo 4 Actores de la política criminal I. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO PENAL Y SUS DEBILIDADES 85 1. La cooperación y protección internacional de los derechos humanos 85 A) La ONU y su Declaración Universal de los Derechos Humanos 85 B) La protección de los derechos humanos en Europa 87 C) La Corte Penal Internacional y sus debilidades 88 2. Criminalidad transnacional e internacionalización del Derecho penal 89 3. La influencia de las políticas de la Unión Europea: la europeización del Derecho penal 90 II. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y POPULISMO PUNITIVO 93 1. Medios de comunicación, opinión pública y política criminal 93 2. Agenda-setting y la relevancia de lo criminal 94 3. La técnica del framing y su influencia en la política criminal 96 A) El protagonismo absoluto de la víctima y su sentido de justicia 96 B) Deshumanización del delincuente 97 C) Desprecio de las garantías penales y procesales e imagen distorsionada de la Justicia 97 III. LOS PODERES DEFINIDORES DE LA AGENDA MEDIÁTICA 99 1. Partidos políticos y medios de comunicación 99 2. Asociaciones de víctimas y otros grupos de interés (lobbies) 100 3. Control y responsabilidad de medios y otros grandes generadores de opinión 101 4. El papel neurálgico de la Academia 102 Capítulo 5 Política criminal en la tutela de la vida I. LA PROTECCIÓN DE LA VIDA COMO BIEN JURÍDICO FUNDAMENTAL 105 II. HOMICIDIO VS ASESINATO 107 1. La tradicional diferencia 107 2. Prisión permanente revisable y la reactualización del Derecho penal de autor 108 III. EL DEBATE FRENTE AL SUICIDIO Y LA EUTANASIA 110 1. El suicidio en el Código penal español 110 A) El castigo de las conductas participativas 110 B) La especial vulnerabilidad de los menores frente a contenidos autolíticos en Internet 111 C) En definitiva, ¿existe el derecho a disponer de la propia vida? 112 2. LO 3/2021 y regulación de la eutanasia 113 A) La distinción entre eutanasia activa y pasiva 113 B) Documento de instrucciones previas y consentimiento 113 C) Despenalización de la eutanasia (art. 143.5 CP) 114 IV. CONSENTIMIENTO DE LA EMBARAZADA Y DELITO DE ABORTO 115 1. Evolución de la política criminal española en materia de aborto 115 A) El sistema común de penalización (1973 1985) 116 B) El sistema de indicaciones (1985 2010) 116 C) LO 2/2010 y el actual sistema de plazos 117 2. Violencia de género estatal y manipulación política de un problema íntimo 118 Capítulo 6 Política criminal frente a la violencia de género I. EL CRIMEN ENCUBIERTO MÁS FRECUENTE DEL MUNDO 121 II. EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA CRIMINAL EN LA MATERIA 122 1. De la perfecta casada a la Ley contra la Violencia de Género 122 2. La LO 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y la inauguración del Derecho penal sexuado. 123 3. Pacto de Estado renovado y las otras violencias contra las mujeres 124 III. LOS DESACIERTOS EN LA POLÍTICA CRIMINAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 126 1. La violencia de género como subtipo de la violencia doméstica 126 2. Esfuerzos y recursos centrados en la violencia machista leve 127 A) La práctica inaplicación del delito de violencia habitual del art. 173.2 CP 127 B) El favorecimiento punitivo del verdadero maltratador: al final el tiro nos salió por la culata 129 3. La debilidad femenina como presupuesto: protejámoslas, porque no saben lo que quieren 130 A) Separación por mandato legal y quebrantamiento de condena 130 B) El continuo parcheo de la autonomía de las mujeres: seguimos sin ser dueñas de nuestra realidad 133 4. Denuncias falsas y mutismo: el combustible perfecto para los negacionistas profesionales 135 IV. UN PROBLEMA COMPLEJO NO ADMITE SOLUCIONES SIMPLES 137 1. La violencia de género como expresión de la interpretación machista del mundo 137 2. La igualdad efectiva de hombres y mujeres como inmutable punto de partida 138 A) Cambios estructurales encaminados a empoderar a las mujeres: la interseccionalidad como estrategia 138 B) Educación en igualdad y la gran baza de la sororidad 140 Capítulo 7 Política criminal frente a la violencia sexual I. ¿QUÉ ES LO SEXUALMENTE ADMISIBLE? 145 1. Estado autoritario y moralización de la sexualidad: el ejemplo franquista 145 2. Estado democrático y libertad sexual 147 II. EL DELITO DE VIOLACIÓN Y LA LEY DEL SOLO SÍ ES SÍ 147 1. Cultura de la violación y revictimización: solo sí es sí 147 2. TICs y normalización de la violencia 150 III. LA PROTECCIÓN (RETRÓGRADA) DE LA SEXUALIDAD DE LOS MENORES 151 1. El retorno hacia una moralización de la sexualidad de los menores 151 A) La elevación de la edad de consentimiento sexual a los 16 años 151 B) La guerra contra la pornografía infantil: la necesaria mejora de los mecanismos procesales 153 2. Hacia una política criminal coherente con la realidad del siglo XXI 155 A) Redes sociales, sexting y autovictimización 155 B) La educación sexual como estrategia 157 IV. POLÍTICA CRIMINAL FRENTE A LA PROSTITUCIÓN 159 1. Planteamiento del problema: el baile de cifras 159 2. Entre el abolicionismo y el prohibicionismo suave tras la LO 4/15 de Protección de la Seguridad Ciudadana 160 A) Abolicionismo penal y delito de proxenetismo (art. 187.1 CP) 161 B) Ámbito laboral y la diferencia entre prostitución y actividad de alterne 161 C) Ámbito administrativo y prohibicionismo suave: ordenanzas municipales y Ley de seguridad ciudadana 162 3. Hacia un modelo legalizador de la prostitución como alternativa 163 Capítulo 8 El reto del crimen organizado transnacional I. EL FENÓMENO DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA 167 1. Planteamiento del problema 167 2. Contornos de la delincuencia organizada en España 170 II. EL RETO DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL 171 1. Delineamientos del fenómeno 171 2. Armonización penal y concepto de criminalidad organizada transnacional 172 III. EL DERECHO PENAL ESPAÑOL FRENTE AL CRIMEN ORGANIZADO TRANSNACIONAL 174 1. Los límites del Derecho penal tradicional 174 2. Figuras penales frente al crimen organizado 175 3. Los delitos de pertenencia a organización o grupo criminal (arts. 570 bis y 570 ter CP) 176 A) Conceptos de organización y grupo criminal: problemas de delimitación 176 B) Problemas concursales con el delito de asociación ilícita y los tipos cualificados 178 C) Sin armas frente al carácter transnacional de la conducta 178 4. Ejecución de la pena y crimen organizado: la especial situación de los migrantes irregulares 179 5. El expansionismo y antigarantismo penal frente a la criminalidad organizada 180 IV. RETOS POLÍTICO CRIMINALES 181 1. Derecho penal y criminalidad organizada 181 2. Sus contornos internacionales y la necesaria armonización penal y procesal 182 3. Criminalidad organizada transnacional y principio de justicia universal 183 4. Especial consideración a las víctimas del crimen organizado 184 A) Dispersión y vulnerabilidad de las víctimas de la delincuencia organizada 184 B) La víctima en el sistema penal: las debilidades del Estatuto jurídico de la víctima 185 5. Crimen organizado y migración: la necesaria intervención socioeconómica global 188 Capítulo 9 Política criminal frente a la migración irregular y la trata de seres humanos I. EL FENÓMENO MIGRATORIO Y SUS CONTORNOS EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN 191 1. La migración y el arte de mirar hacia otro lado 191 2. El Pacto Mundial de Migraciones como papel mojado 193 3. Política migratoria española y la no integración social de los migrantes: el tránsito de la protección al castigo 195 4. De víctimas a delincuentes: la sobrecriminalización de los migrantes 196 II. EL DERECHO PENAL FRENTE AL EXTRANJERO COMO NUEVO SUJETO PELIGROSO 199 1. La expulsión del territorio de extranjeros condenados a penas de prisión superiores a 1 año (art. 89 CP) 199 2. El uso del Derecho penal para castigar la contratación irregular (arts. 311 bis y 312.2 CP) 200 3. El tráfico ilícito de migrantes y las mafias como excusa para criminalizar la solidaridad con los migrantes irregulares (art. 318 bis CP) 201 A) El castigo de la colaboración de terceros en la migración irregular 201 B) El enfoque trafiquista y la hipocresía de la política migratoria europea 202 4. Política criminal alternativa frente al tráfico ilegal de personas 203 III. TRATA Y EXPLOTACIÓN DE SERES HUMANOS EN EL SIGLO XXI 205 1. Sociedad globalizada y seres humanos como mercancía 205 2. La imposibilidad de ponerle números: carencias en el proceso de identificación de las víctimas 205 3. Persistencia en el enfoque migratorio y criminalizador 207 IV. LAS LÍNEAS MAESTRAS DE LA CRIMINALIZACIÓN 207 1. Las claves de la tipificación de la trata: el art. 177 bis CP 207 A) Concepto de trata y su incompleta separación del tráfico ilícito de migrantes 208 B) Exención condicionada de la responsabilidad de las víctimas 209 C) Castigo del proceso (la trata) e impunidad de la explotación (trabajo forzado, servidumbre y esclavitud) 209 2. Política criminal alternativa frente a la trata y explotación de seres humanos 210 A) Diversificación de profesionales e identificación de todas las formas de trata 210 B) Anteproyecto de Ley integral contra la trata y castigo de la esclavitud moderna 212 C) Migración legal y ética social como mecanismos preventivos 214 Capítulo 10 Justicia ambiental y política criminal I. EMERGENCIA CLIMÁTICA Y DERECHOS HUMANOS 219 1. La huella humana en el clima: la era del Antropoceno 219 2. Los devastadores efectos del cambio climático: el caso español 220 A) El aumento del nivel del mar y la desaparición imparable de territorios 220 B) Extremos climatológicos (olas de calor, sequías, inundaciones) 221 C) Amenazas para la biodiversidad y la seguridad alimentaria 222 D) El incesante incremento de las migraciones climáticas 222 E) España en grave riesgo: este no es un problema ajeno 223 II. NEOLIBERALISMO Y SUICIDIO MEDIOAMBIENTAL 224 1. El mercado del medio ambiente 224 2. La Hipocresía verde del Norte Global y su deuda climática con el Sur 225 III. MEDIDAS NORMATIVAS FRENTE A LA EMERGENCIA CLIMÁTICA 226 1. La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible (ODS) 226 2. El Acuerdo de París contra el cambio climático (2015) 226 3. La Acción Europea por el clima 227 A) El Pacto Verde Europeo (2019) 227 B) Ley Europea del Clima (2021) 227 4. España y su Ley de Cambio climático y transición energética (2021) 228 5. Soft Law y pesimismo verde: la desprotección real del medio ambiente 229 IV. HACIA UNA JUSTICIA PENAL INTERNACIONAL PROTECTORA DEL MEDIO AMBIENTE 230 1. Dumping medioambiental y la urgencia de una armonización penal 230 A) Crimen organizado y el medio ambiente como negocio 230 B) Convención Internacional contra la criminalidad medioambiental y armonización penal 231 2. Delito de ecocidio como crimen contra la humanidad 232 A) Delito de ecocidio y Estatuto de Roma 232 B) La apuesta por una Corte penal Internacional del Medio Ambiente 233 3. Carbon Majors y responsabilidad corporativa 234 4. Principio de justicia universal y la ineludible intervención de las jurisdicciones nacionales 236 V. POLÍTICA CRIMINAL EN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 236 1. Medioambiente y Derecho penal 236 A) Criminología verde y protección penal del medioambiente 236 B) El medio ambiente como bien jurídico colectivo con repercusiones individuales 237 C) Relaciones entre el Derecho administrativo y el Derecho penal medioambiental 238 D) Predominio de delitos de peligro y leyes penales en blanco 239 2. Los delitos ecológicos y la Directiva (UE) 2024/1203 239 5. Sobreconsumo vs justicia ecológica 241 Capítulo 11 Política criminal en materia de drogas I. LAS DROGAS Y SU IMPARABLE CONSUMO 245 II. EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA CRIMINAL ESPAÑOLA 247 1. Las leyes franquistas frente a hippies y psicodélicos 247 2. Reforma urgente y parcial de 1983 y contrarreforma de 1988 247 3. Incorporación de la Convención de Viena y promulgación de la Ley de Seguridad Ciudadana (1992) 248 4. Código penal de la democracia (1995) y guerra contra las drogas 249 5. Últimas reformas: pequeños avances para que todo siga igual 250 III. TRÁFICO DE DROGAS Y PRÁCTICA JUDICIAL Y SOCIAL 251 1. La salud pública como bien jurídico protegido 251 2. Práctica judicial y abandono progresivo de la tolerancia cero 252 3. Cambios en la realidad social y criminológica del problema de la droga 253 A) Los clubs de marihuana 254 B) La tendencia hacia la legalización: el caso uruguayo 254 IV. PENALIZACIÓN VS LEGALIZACIÓN: LAS BASES DE LA POLÉMICA 256 1. Libertad individual vs salud pública: ¿el Estado social por encima del Estado de Derecho? 256 2. Fundamentación de la prohibición: drogas blandas vs alcohol y tabaco 258 V. INEFICACIA DE LA ACTUAL POLÍTICA CRIMINAL Y PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS 260 1. La sinrazón de la actual política criminal punitivista 260 2. Política criminal alternativa: el ejemplo portugués 262 3. Necesarios contornos internacionales de la política criminal alternativa 264 Capítulo 12 Criminalidad y poder: política criminal frente a la corrupción y la delincuencia de cuello blanco I. EL JUEGO POLÍTICO DE LA CORRUPCIÓN 267 1. Globalización, corrupción y crimen organizado 267 2. La especial dañosidad de la corrupción pública 269 II. CORRUPCIÓN Y DELINCUENCIA DE CUELLO BLANCO: UNA AMISTAD PELIGROSA E IMPUNE 270 1. Poder económico y corrupción política 270 2. Delincuencia de cuello blanco y criminalidad organizada 272 3. La corrupción en España y la tradicional impunidad de los poderosos 273 III. MEDIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA DE CUELLO BLANCO 276 1. Delincuencia de cuello blanco y delitos socioeconómicos 276 2. Responsabilidad penal de las personas jurídicas y criminalidad transnacional 279 IV. MEDIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN PÚBLICA 281 1. Apuesta por la eficacia de los delitos contra la Administración pública 281 A) No más delitos, pero sí mejores 282 B) Los límites entre el Derecho penal y el derecho disciplinario 282 C) Penas adecuadas y un nuevo concepto de resocialización 283 2. Hacia un proceso penal eficaz y garantista 283 A) Límites a la acusación popular, aforamientos e indultos 283 B) Medios, especialización e independencia de jueces y fiscales: la peligrosa judicialización de la política 284 3. Recuperación de activos y fin de las amnistías fiscales 286 4. Control administrativo de la gestión pública y sociedad vigilante 288 Capítulo 13 Política criminal frente al terrorismo I. DELINEAMIENTOS GENERALES DEL FENÓMENO TERRORISTA 293 1. El terrorismo como desafío de la política criminal 293 2. Del terrorismo nacional al terrorismo global 294 A) El terrorismo independentista de ETA 294 B) El terrorismo internacional islámico 295 3. La radicalización islámica en Europa: la generación yihad 297 II. POLÍTICA CRIMINAL INTERNACIONAL FRENTE AL TERRORISMO 300 1. Concepto de terrorismo: elementos integradores 300 A) Estructura organizativa: las especiales características del terrorismo yihadista 301 B) Componente ideológico: el terrorismo de Estado 301 C) Instrumentalización de la violencia 302 2. Las guerras preventivas y el Derecho penal del enemigo como estrategia internacional contra el terrorismo 303 III. POLÍTICA CRIMINAL ANTITERRORISTA EN ESPAÑA 304 1. Evolución legislativa hacia el castigo de la curiosidad y la disidencia 304 A) Ampliación del concepto de terrorista 305 B) La extensión de la punición por colaboración 306 C) Ampliación del delito de enaltecimiento del terrorismo y humillación de las víctimas 306 D) Incremento de las penas y vuelta de la cadena perpetua 307 2. Derecho procesal y suspensión de las garantías para el presunto terrorista 307 3. La excepcionalidad en el ámbito penitenciario 307 4. Conclusiones valorativas: terrorismo y Derecho penal del enemigo 308 IV. ALTERNATIVAS POLÍTICO CRIMINALES CONTRA EL FENÓMENO TERRORISTA 309 1. Ilegitimidad de la guerra contra el terrorismo e ineficacia del sistema penal: la necesidad de acabar con su financiación y actuar sobre sus causas 309 2. El reto de las sociedades paralelas y el homegrown terrorism 311 A) La urgencia de acabar con la islamofobia, la mejor aliada del mensaje radical 311 B) La necesaria contranarrativa de la comunidad musulmana y la colaboración de las mezquitas 312 C) Integración y educación de los jóvenes musulmanes europeos: la psicoterapia ante la radicalización 313 3. Por un sistema penal garantista también frente al terrorismo 315 Capítulo 14 Política criminal frente a la diversidad cultural I. GLOBALIZACIÓN Y DIVERSIDAD CULTURAL 319 1. Emigración y sociedades multiculturales: el reto del multiculturalismo 319 2. Cultura de origen vs cultura de acogida: los conflictos culturales 320 II. MODELOS DE GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL 321 1. El modelo asimilacionista francés 321 2. El modelo multiculturalista inglés 321 3. La posición contradictoria de España frente al multiculturalismo 323 III. MULTICULTURALISMO Y DERECHO PENAL 324 1. Actuaciones frente al racismo y la discriminación: los delitos de odio 324 A) Planteamiento del problema 324 B) Los delitos de odio en el CP español (art. 510 CP) 325 2. Los delitos culturalmente motivados 328 A) Delineamientos del problema 328 B) Definición y requisitos 329 C) Delito cultural vs delito cometido por un motivo cultural 329 D) Estrategias frente a los delitos culturalmente motivados 330 3. Delitos culturales y sistema penal español 333 A) Delitos culturalmente motivados y práctica judicial 333 B) La posición asimilacionista (discriminatoria) del sistema penal español 335 4. Hacia un modelo multiculturalista de gestión de la diversidad cultural 336 A) El bien jurídico como límite frente a la moralización del Derecho penal 336 B) La necesidad preventiva de pena y la previsión de una eximente cultural 337 C) Igualdad de derechos y evitación de las generalizaciones 338 D) La ineludible perspectiva de género en el debate multicultural 339
97315
Ficha técnica
Autor
Nieves Sanz Mulas,
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
979-13-7010-726-0
Fecha de Publicación
04-09-2025
Nº de páginas
344
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.