Esta obra sobre Derecho de la Contratación Mercantil es el último fruto de la colaboración entre el Ilustre Colegio Notarial de Valencia y el Departamento de Derecho mercantil Manuel Broseta de la Universidad de Valencia y recoge las ponencias y comunicaciones del IV Congreso de Notarios y Profesores de Derecho Mercantil sobre Derecho de la Contratación empresarial. Las aportaciones de los ponentes invitados, especialistas consagrados de ambos colectivos, y de los profesionales y profesores universitarios comunicantes en el Congreso se han agrupado en torno a cuatro grandes temas del Derecho privado de la contratación en el mercado: contratación y derecho de sociedades; cuestiones generales de carácter transversal; análisis de contratos en particular; sector financiero y crisis del empresario y del contrato. Todos estos trabajos tienen un elemento común: el interés por atender a los problemas prácticos a los que se enfrenta el operador jurídico y el propósito de contribuir a un mejor funcionamiento de las relaciones negociales que se dan cita en la contratación empresarial.
Índice general Prólogo 13 FRANCISCO GONZÁLEZ CASTILLA UBALDO NIETO CAROL PARTE I DOCTRINA SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE FUTURO DEL DERECHO DE CONTRATOS EUROPEO EDUARDO GALÁN CORONA I. INTRODUCCIÓN 19 II. LOS TRABAJOS DIRIGIDOS A LA ARMONIZACIÓN DEL DERECHO EUROPEO DE CONTRATOS 21 1. Los Principios de Derecho Europeo de los Contratos (PDEC) 21 2. El Marco Común de Referencia 22 3. La Propuesta de Reglamento relativo a una normativa común de compraventa europea 25 III. RECIENTES ACTUACIONES DE LAS INSTITUCIONES EUROPEAS EN EL ÁMBITO CONTRACTUAL 27 1. Recientes Directivas y Reglamentos en materia contractual 28 2. Las repercusiones en el Derecho interno español 35 IV. CONSIDERACIONES FINALES 37 Sección I Contratación y derecho de sociedades ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA EXTINCIÓN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL EN EL MARCO DEL DERECHO DE LA INSOLVENCIA TRAS LA REFORMA DE 2022 AURORA MARTÍNEZ FLÓREZ I. INTRODUCCIÓN: BREVE REFERENCIA A LA EVOLUCIÓN DESDE LA LEY CONCURSAL DE 2003 42 1. La extinción de la sociedad con la conclusión del concurso con anterioridad a la reforma introducida por la Ley 16/2022 y soluciones a los problemas planteados por ella 42 2. Las modificaciones incorporadas por la Ley 16/2022: las diferencias entre el concurso de acreedores y el procedimiento especial de liquidación de las microempresas 47 2.1. Las modificaciones en el ámbito del concurso de acreedores 47 2.2. La solución prevista en el marco del procedimiento especial de liquidación de las microempresas 50 2.3. La razón de ser del diferente tratamiento del concurso y del procedimiento de liquidación de las microempresas 51 II. LA CONTINUACIÓN DE LA SOCIEDAD TRAS LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO DE ACREEDORES 53 1. La eliminación del efecto extintivo de la sociedad de la resolución judicial de conclusión del concurso 53 2. La situación de la sociedad con cierre provisional del Registro 56 2.1. Sentido y significado del cierre provisional 56 2.2. El estado de la sociedad y su situación orgánica tras la conclusión del concurso 60 2.2.1. La situación de la sociedad cuyo concurso concluyó por liquidación de la masa activa y que sigue teniendo bienes en su patrimonio 61 2.2.1.1. Sobre la existencia de administradores o liquidadores societarios durante la fase de liquidación concursal 62 2.2.1.2. La determinación del órgano societario de gestión y representación de la sociedad durante la fase de liquidación concursal 65 2.2.2. La situación de la sociedad cuyo concurso concluyó por insuficiencia de masa y que no había sido disuelta 69 3. La cancelación registral y el cierre definitivo de la hoja de la sociedad 72 3.1. Los presupuestos de la cancelación de la inscripción y del cierre definitivo de la hoja de la sociedad 72 3.2. El significado de la cancelación de la inscripción de la sociedad y del cierre definitivo de su hoja registral 74 3.2.1. La cancelación y el cierre definitivo en los supuestos en los que la sociedad sigue teniendo bienes y relaciones pendientes 74 3.2.1.1. La continuación de la sociedad tras la cancelación registral 74 3.2.1.2. La cancelación de la sociedad con carácter previo a su liquidación y extinción como mecanismo para impedir su actuación en el tráfico 78 3.2.1.3. La posibilidad de realizar nuevas inscripciones en el Registro tras la cancelación 82 3.2.2. La cancelación y el cierre definitivo en los supuestos en los que la sociedad no tiene bienes o relaciones pendientes 85 III. ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LA LIQUIDACIÓN SOCIETARIA POST-CONCURSAL 86 IV. SOBRE EL SENTIDO DE UN PROCEDIMIENTO FORMAL DE EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD TRAS LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO 89 1. Los problemas y disfunciones de la escritura pública de extinción y de su inscripción en el Registro 90 1.1. La falta de los presupuestos para el otorgamiento de escritura pública de extinción 90 1.2. Otras disfunciones de la escritura pública de extinción y su inscripción en el Registro 92 2. El sentido de la escritura pública de extinción y de su inscripción en el Registro 95 V. CONSIDERACIÓN FINAL 97 LA COMPRAVENTA DE ACCIONES Y DE PARTICIPACIONES SOCIALES VICENTE JUAN ESCRIVÁ RUBIO I. INTRODUCCIÓN 99 II. SOCIEDAD ANÓNIMA Y SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 101 III. REGULACIÓN JURÍDICA, CARACTERES COMUNES Y CARACTERES DIFERENCIALES 102 IV. VENTA DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES ANTES DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD O DEL AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL (SOCIEDADES ANÓNIMAS Y SOCIEDADES LIMITADAS) 103 V. FORMA EN LA QUE SE INSTRUMENTA LA COMPRAVENTA DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES SOCIALES UNA VEZ INSCRITA EN EL REGISTRO MERCANTIL LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD O DEL AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL 107 VI. FORMA EN QUE SE INSTRUMENTA LA ADQUISICIÓN SUCESORIA DE PARTICIPACIONES SOCIALES Y ACCIONES CON ESPECIAL MENCIÓN DEL HEREDERO ÚNICO 119 VII. SUPUESTOS CONCRETOS EN SEDE DE DERECHO DE FAMILIA 121 1. Patria potestad 121 2. Tutela 123 3. Guardador de hecho 124 4. Curatela 124 5. Menor emancipado 126 6. Consecuencias de la venta sin autorización judicial 127 7. Gananciales 128 VIII. OTRAS PARTICULARIDADES DEL RÉGIMEN DE GANANCIALES 129 IX. RESTRICCIONES A LA TRANSMISIBILIDAD DE LAS PARTICIPACIONES SOCIALES EN LAS SOCIEDADES LIMITADAS 132 X. RESTRICCIONES A LA TRANSMISIBILIDAD DE LAS ACCIONES EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS 134 Sección II Cuestiones transversales generales de contratación LA CONTRATACIÓN CON INFLUENCERS PABLO FERNÁNDEZ-CARBALLO CALERO I. INFLUENCERS 139 1. Concepto 139 2. Un caramelo para los anunciantes 141 3. Un gran poder conlleva una gran responsabilidad 144 II. LA CONTRATACIÓN CON INFLUENCERS 146 1. Consideraciones previas 146 2. Publicidad encubierta 147 2.1. Concepto 147 2.1.1. El concepto de publicidad 147 2.1.2. La noción de publicidad encubierta 147 2.2. Marco normativo 148 2.2.1. Ley de Competencia Desleal 148 2.2.2. Ley de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico 150 2.3.3. Ley General de la Comunicación Audiovisual 150 3. Fundamento de la prohibición 151 4. Influencers y publicidad encubiert 152 4.1. Consideraciones previas 152 4.2. ¿Cuándo un influencer realiza publicidad encubierta? 154 4.2.1. La prueba de la naturaleza publicitaria de la comunicación 156 4.2.2. La falta de identificación de la naturaleza publicitaria de la comunicación 163 5. Naturaleza y contenido del contrato 166 REFORMAS RECIENTES EN MATERIA NOTARIAL Y SU INCIDENCIA EN LA CONTRATACIÓN IGNACIO GOMÁ LANZÓN I. INTRODUCCIÓN 169 II. REFORMAS LEGALES AFECTANTES A LA PERFECCIÓN DEL CONTRATO ANTE NOTARIO 171 1. La preparación de la escritura. El control de legalidad y la normativa de blanqueo 171 2. La reforma en materia de discapacidad, en particular en el ámbito mercantil 178 3. El otorgamiento por video conferencia y el protocolo electrónico 187 III. CODA PRÁCTICA Y A RAS DE SUELO: INNOVACIONES QUE AFECTAN A LA CONSUMACIÓN DEL CONTRATO ANTE NOTARIO. 191 IV. CONSIDERACIONES FINALES 195 Sección III Contratos en particular GARANTÍAS POR DEFECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN EN LA LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN, VEINTICINCO AÑOS DESPUÉS DE SU PROMULGACIÓN JOSEFA BRENES CORTÉS I. INTRODUCCIÓN. ANTECEDENTES DE LA REFORMA 199 II. EL ASEGURAMIENTO OBLIGATORIO Y LA RESPONSABILIDAD DECENAL POR DEFECTOS DE CONSTRUCCIÓN IMPLANTADOS POR LA LOE 202 III. COMPATIBILIDAD DE LAS ACCIONES CONTRACTUALES CON EL RÉGIMEN DE LA LOE Y EL ALCANCE TEMPORAL DE LA RESPONSABILIDAD POR DEFECTOS EN LA EDIFICACIÓN 205 IV. RÉGIMEN JURÍDICO DEL SEGURO DECENAL 210 1. Introducción 210 2. Requisitos subjetivos del seguro obligatorio previsto en la LOE 211 2.1. Tomador 211 2.2. Asegurado 214 3. Requisitos objetivos del seguro de daños decenal 215 3.1. Delimitación objetiva del riesgo cubierto 215 3.2. Duración de las garantías obligatorias 218 3.2.1. Eficacia del seguro 218 3.2.2. La recepción como punto de partida de los plazos de garantía y del periodo de cobertura 218 3.3. El Control Técnico en la LOE 220 3.4. Régimen de la prima en la LOE 221 4. Pago de la indemnización 224 4.1. Consideraciones generales 224 4.2. La fijación de la indemnización 224 4.3. Franquicias (art. 19.8 LOE) 226 4.4. La facultad de opción del asegurador entre la indemnización en metálico o la reparación in natura 228 5. Exclusiones de cobertura 230 6. Autorización e inscripción de escrituras de declaración de obra nueva 232 V. CONCLUSIONES 237 MEDIDAS DE APOYO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS CONTRATOS MERCANTILES TOMÁS GIMÉNEZ VILLANUEVA I. LOS APOYOS VOLUNTARIOS A PARTIR DE LA REFORMA 245 II. PODERES PREVENTIVOS 248 1. Los que deberíamos llamar Poderes subsistentes 248 2. Poderes preventivos propiamente dichos 249 3. Extinción de los poderes 250 III. OTRAS MEDIDAS DE APOYO 251 IV. PREVISIONES DE LOS PROGENITORES 254 V. MEDIDAS DE APOYO Y JUDICIALES O LEGALES E INFORMALES 255 1. Curatela 255 2. Defensor judicial 256 VI. LA REFORMA NORMATIVA EN MATERIA MERCANTIL 257 Sección IV Contratos en particular: sector financiero LA LEY 5/2019, DE 15 DE MARZO, REGULADORA DE LOS CONTRATOS DE CRÉDITO INMOBILIARIO: UNA VALORACIÓN NOTARIAL TRAS 5 AÑOS DE VIGENCIA RAMÓN GARCÍA-TORRENT CARBALLO I. INTRODUCCIÓN 265 II. TÍTULO COMPETENCIAL 267 III. COEXISTENCIA CON OTRAS NORMAS PROTECTORAS 271 IV. ÁMBITO DE APLICACIÓN 276 V. LA ACTUACIÓN NOTARIAL 282 Sección V Contratación y crisis del empresario LA PROTECCIÓN DE LOS CONTRATOS EN EL ÁMBITO PRECONCURSAL MARÍA ENCISO ALONSO-MUÑUMER I. LA PROTECCIÓN DE LOS CONTRATOS EN EL AMBITO PRECONCURSAL TRAS LA REFORMA DE LA LEY 16/2022 309 II. LA NO AFECTACION DE LA VIGENCIA DE LOS CONTRATOS DURANTE LA NEGOCIACION Y EJECUCION DE LA REESTRUCTURACIÓN 315 1. Los contratos afectados por la comunicación de negociaciones 316 1.1. El principio de vigencia de los contratos como garantía de la continuidad empresarial 316 1.2. Protección frente a las cláusulas resolutorias automáticas: la ineficacia de las cláusulas ipso facto 322 1.2.1. Fundamento de la ineficacia de las cláusulas ipso facto 322 1.2.2. Las cláusulas afectadas por la ineficacia 323 1.3. Protección de los contratos esenciales en la reestructuración preventiva 326 2. Los contratos afectados por los planes de reestructuración 331 2.1. Consideraciones previas 331 2.2. El principio de continuidad de los contratos con obligaciones recíprocas pendientes de cumplimiento 332 2.3. Desactivación de las cláusulas de cambio de control en contratos necesarios para la actividad 334 III. RESOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS CON OBLIGACIONES RECÍPROCAS PENDIENTES DE CUMPLIMIENTO EN INTERÉS DE LA REESTRUCTURACIÓN 337 LA RECLAMACIÓN DE DEUDAS DINERARIAS NO CONTRADICHAS JAIME CUESTA LÓPEZ I. ARTÍCULO 70 DE LA LEY ORGÁNICA DEL NOTARIADO 341 II. ARTÍCULO 71 DE LA LEY ORGÁNICA DEL NOTARIADO 342 1. Concepto, antecedentes y relación con el expediente judicial 343 2. Supuestos excluidos 346 3. Actuación notarial 351 3.1. Competencia territorial 352 3.2. Identificación del requirente 353 3.3. Documentación a aportar 354 3.4. Requisitos de la deuda 356 3.5. Notificación al deudor 358 3.5.1. Persona con quien se entiende la notificación 361 3.5.2. Contenido de la diligencia de notificación 363 3.6. Posibles conductas del deudor 365 3.6.1. Pagar la deuda 366 3.6.2. Formular oposición 368 3.6.3. No comparecer, o hacerlo pero no formular oposición 368 4. Conclusiones y crítica 369 PARTE II ESTUDIOS Sección I Contratación y derecho de sociedades LOS PLANES RETRIBUTIVOS MEDIANTE ENTREGA DE PARTICIPACIONES PROPIAS EN LA STARTUP DE RESPONSABILIDAD LIMITADA FRANCISCO MOLINS SANCHO I. LOS PLANES RETRIBUTIVOS MEDIANTE STOCK OPTIONS 377 II. LA ADQUISICIÓN DE PARTICIPACIONES PROPIAS EN LA LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL 381 III. LA ADQUISICIÓN DERIVATIVA EN STARTUP-SOCIEDAD LIMITADA 383 1. La autocartera en la Ley de Startups: adquisiciones derivativas 384 2. Fundamento del supuesto: la retribución de empleados y administradores 385 3. Adquisición realizada por la startup-sociedad limitada 387 4. Objeto de adquisición: las participaciones propias 388 5. Proceso de adquisición: la autorización por la junta general 390 6. El porcentaje máximo de capital social y la cifra de patrimonio neto 392 IV. LA TENENCIA DE PARTICIPACIONES PROPIAS POR LA STARTUP-SOCIEDAD LIMITADA 395 V. INFRACCIÓN DEL RÉGIMEN DE AUTOCARTERA 397 LA USUCAPIÓN DE ACCIONES DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA. A PROPÓSITO DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO SOBRE LA MATERIA PABLO JAVIER MARINA ROSADO I. INTRODUCCIÓN 399 II. LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 26 DE DICIEMBRE 1995 400 1. Breve resumen de los hecho y fallo del Tribunal 400 2. El fallo 400 III. LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012 402 1. Breve resumen de los hecho y fallo del Tribunal 402 2. El fallo 402 IV. LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 25 DE MARZO DE 2013 405 1. Breve resumen de los hecho y fallo del Tribunal 405 2. El fallo 406 V. LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 19 DE ABRIL DE 2023 407 1. Breve resumen de los hechos y fallo del Tribunal 407 2. El fallo 410 VI. CONCLUSIONES 411 Sección II Cuestiones transversales generales de contratación UN CONFLICTO DE TRANSPARENCIA EN EL MARCO DEL REGLAMENTO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PABLO MURUAGA HERRERO I. TRANSPARENCIA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL 415 1. Cuestiones previas sobre la transparencia 415 2. Las obligaciones de transparencia en sede de inteligencia artificial 421 III. EL SECRETO EMPRESARIAL COMO LÍMITE 425 1. ¿Se puede proteger un sistema de inteligencia artificial como secreto empresarial? 425 2. ¿Secretos empresariales transparentes? Un oxímoron jurídico 429 IMPACTO DEL REGLAMENTO DE SERVICIOS DIGITALES (UE) 2022/2065 EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD DE LAS PLATAFORMAS EN LÍNEA JAVIER BADENAS BOLDÓ I. INTRODUCCIÓN 433 II. LAS PLATAFORMAS DIGITALES COMO NUEVO MODELO DE NEGOCIO 434 1. Sujetos que intervienen: consumidores 439 2. Sujetos que intervienen: vendedor o proveedor de servicios 441 III. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y CLASES DE PLATAFORMAS 442 1. Concepto y características 442 2. Clases de plataformas 443 2.1. Por el objeto 443 2.2. Por la actividad 444 2.3. Por los sujetos entre los que intermedian 445 IV. LA PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES FRENTE A LAS PLATAFORMAS DIGITALES 448 1. Plataformas que actúan como simples intermediarios 449 2. Plataformas intermediarias y oferentes de otros servicios 452 V. ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DE LAS PLATAFORMAS EN EL REGLAMENTO DE SERVICIOS DIGITALES (UE) 2022/2065 453 1. Novedades en relación al régimen de responsabilidad de las plataformas 453 2. Obligaciones aplicables a todos los servicios intermediarios y prestadores de servicios de alojamiento 457 VI. CONCLUSIÓN 458 LAS UNIONES TEMPORALES DE EMPRESAS Y LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA CARMEN MARCO PÍA I. INTRODUCCIÓN 461 II. LA FIGURA DE LA UTE DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS NORMAS DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y FIJACIÓN DEL CRITERIO SEGUIDO POR LA CNMC 463 III. ANÁLISIS DE ADECUACIÓN DE LA UTE A LA NORMATIVA DE COMPETENCIA 468 IV. ANÁLISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CNMC 469 1. Marco general para la aplicación del artículo 1 LDC y 101 TFUE 469 2. Competidores reales o potenciales 471 3. El test de indispensabilidad o test de necesidad objetiva de la UTE como criterio determinante de su compatibilidad con el derecho de la competencia 472 V. ANÁLISIS DE LA POSICIÓN DE LA AUDIENCIA NACIONAL 476 VI. CONCLUSIONES 481 FALTA DE CONFORMIDAD DEL BIEN CON EL CONTRATO POR VICIOS DE ESCASA O MENOR IMPORTANCIA LAURA DIÉGUEZ AGUILERA I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Y PROPÓSITO DE ESTE TRABAJO 483 II. PUNTO DE PARTIDA: LA INCORPORACIÓN DE LAS DIRECTIVAS 2019/771 Y 2019/770 AL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL 487 III. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE FALTA DE CONFORMIDAD DEL BIEN CON EL CONTRATO 489 1. Requisitos subjetivos de conformidad 490 2. Requisitos objetivos de conformidad 492 IV. LA JERARQUÍA DE REMEDIOS ANTE LA FALTA DE CONFORMIDAD DEL BIEN CON EL CONTRATO 494 1. Remedios de primer nivel: reparación y sustitución 495 2. Remedios de segundo nivel: reducción del precio y resolución del contrato 498 V. LA PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA DE LOS VICIOS DE ESCASA O MENOR IMPORTANCIA 503 1. Planteamiento de esta problemática en sede jurisprudencial 504 2. Posible solución a la problemática expuesta 507 VI. EPÍLOGO 511 ¿PUEDEN LOS PROFESIONALES LIBERALES SER CONSIDERADOS PROVEEDORES A LA LUZ DEL DERECHO DE CONSUMO?: UNA REVISIÓN COMPARADA ERIKA ISLER SOTO I. INTRODUCCIÓN 513 1. ¿Quiénes son los profesionales liberales? 514 1.1. Una distinción antigua: intelectualidad y aversión del lucro 515 1.2. La Edad media: intelectualidad y universidad 516 1.3. Los profesionales liberales hoy 516 1.3.1. Intelectualidad y universidad 516 1.3.2. Autonomía de ejercicio 518 2. Los profesionales liberales como proveedores: fundamentos de su inclusión o exclusión 518 2.1. Los profesionales liberales no deberían quedar comprendidos por el Derecho de Consumo 519 2.2. Los profesionales liberales son verdaderos proveedores 520 II. REFLEXIONES FINALES 522 SOBRE LA PROHIBICIÓN DE DESTRUCCIÓN DE VALOR EN LA CADENA ALIMENTARIA (ART. 12 TER LCA) CARLOS ALCOLEA DOMINGO I. INTRODUCCIÓN 523 II. LA LEY 12/2013, DE 2 DE AGOSTO, DE MEDIDAS PARA MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA ALIMENTARIA 524 1. Contenido y evolución normativa 526 2. Su encuadramiento en el sistema general de Defensa de la competencia y de represión de la competencia desleal 531 III. EL PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN DE LA PÉRDIDA DE VALOR EN LA CADENA ALIMENTARIA RECOGIDO EN EL ARTÍCULO 12 TER DE LA LEY DE CADENA ALIMENTARIA 533 1. Significado y alcance constitucional del precepto 533 2. Disconformidad del precepto con el Derecho europeo 539 2.1. El antecedente del artículo 14 de la Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista 539 2.2. Motivos de disconformidad del artículo 12 ter LCA con el Derecho europeo 542 IV. CONCLUSIONES 548 Sección III Contratos en particular EL CONTRATO DE AGENCIA EN LA JURISPRUDENCIA DEL TJUE: EVOLUCIÓN Y NUEVOS RETOS PABLO TORTAJADA CHARDÍ I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES 551 II. LA DIRECTIVA 86/653/CEE: FUNDAMENTOS NORMATIVOS E INTERPRETACIÓN DEL TJUE EN SU ARMONIZACIÓN Y DESARROLLO 554 III. SISTEMA Y CONTENIDO DEL CONTRATO DE AGENCIA 557 1. Obligaciones del agente 559 2. Obligaciones del principal 560 IV. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE AGENCIA 562 1. Duración y causas 563 2. Indemnización por clientela, por daños y perjuicios 564 V. EL CONTRATO DE AGENCIA EN LA ERA DIGITAL 567 VI. CONCLUSIONES 570 LA PRESTACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA Y COMERCIAL EN LOS CONTRATOS DE FRANQUICIA MARÍA-CRUZ LASCORZ COLLADA I. INTRODUCCIÓN: ACERCA DE LA FRANQUICIA 573 II. LA PRESTACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA Y COMERCIAL: ¿ELEMENTO ESENCIAL DEL PACTO? 576 III. SOBRE EL CONTENIDO Y ALCANCE LA PRESTACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA Y COMERCIAL 577 IV. CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE ASISTENCIA TECNICA Y COMERCIAL 584 1. Efectos ante un incumplimiento crónico 590 2. ¿Y para supuestos de cumplimiento defectuosos? 591 V. CONCLUSIONES: POSIBLES SOLUCIONES 592 EL CONTRATO DE FRANQUICIA COMO ACTIVO ESENCIAL MARTÍN GONZÁLEZ-ORÚS CHARO I. ASPECTOS PREVIOS 595 II. LA GESTIÓN DEL CONTRATO DE FRANQUICIA: ASPECTOS CONTRACTUALES Y SOCIETARIOS 596 III. LA FRANQUICIA COMO ACTIVO ESENCIAL 602 1. Presupuestos legales: criterios de delimitación 603 1.1. Impacto del contrato para la sociedad franquiciada 608 1.2. Impacto del contrato para la sociedad franquiciadora 610 1.3. La cuestión en los sistemas de máster franquicia 610 2. Sobre las consecuencias de no someter a la junta la decisión de ceder o extinguir el contrato de franquicia cuando es considerado activo esencial 612 LA NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE GESTIÓN INMOBILIARIA ANTONIO ÁNGEL PRIEGO QUESADA. I. INTRODUCCIÓN 615 II. NOMBRE DEL CONTRATO 616 III. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE GESTIÓN INMOBILIARIA 619 1. Caracteres básicos del contrato de gestión inmobiliaria 621 1.1. Atípico 621 1.2. Facio ut des 622 1.3. Principal 623 1.4. Consensual 624 1.5. Bilateral 625 1.6. Intuitu personae 626 2. Distinción del contrato de gestión inmobiliaria con otras figuras afines 629 2.1. Distinción con el contrato de agencia 630 2.2. Distinción con el mandato 631 2.3. Distinción con el arrendamiento de servicios 632 2.4. Distinción con el contrato de comisión 633 IV. PARTES EN EL CONTRATO 634 V. INTERMEDIACIÓN O REPRESENTACIÓN DEL CLIENTE EN EL CONTRATO DE GESTIÓN INMOBILIARIA 637 VI. CONCLUSIONES 638 Sección IV Sector financiero. Crisis del empresario LEGITIMACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES Y USUARIOS PARA LA DEFENSA DE INTERESES INDIVIDUALES DE INVERSORES CONSUMIDORES EN EL ÁMBITO DE LA CONTRATACIÓN BANCARIA REBECA CASTRILLO SANTAMARÍA I. INTRODUCCIÓN 643 II. LEGITIMACIÓN DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES Y USUARIOS 646 1. Planteamiento y cuestión controvertida 646 2. Sobre el derecho de las asociaciones de consumidores y usuarios a litigar con justicia gratuita 647 3. Ámbito de la legitimación extraordinaria de las asociaciones de consumidores y usuarios para la defensa de los intereses de los consumidores y usuarios: servicios bancarios y financieros 650 4. Doctrina jurisprudencial 651 5. Planteamiento de petición de decisión prejudicial 654 6. Conclusiones de la Abogada General 657 7. Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 16 de enero de 2025 658 8. A futuro 660 III. CONCLUSIONES 661 ALCANCE DEL DEBER DE DILIGENCIA DE LA ENTIDAD BANCARIA RECEPTORA EN EL CONTROL DE LAS CANTIDADES ANTICIPADAS EN LA COMPRAVENTA DE VIVIENDAS PARA USO RESIDENCIAL: COMENTARIO A LA STS 4167/2024, DE 22 DE JULIO ECLI:ES:TS:2024:4167 PATRICIA MARCO VILA I. INTRODUCCIÓN 665 II. LAS OBLIGACIONES DEL PROMOTOR DE VIVIENDAS EN RELACIÓN CON LAS ENTREGAS A CUENTA 668 1. Evolución normativa y perspectiva moderna 668 2. Obligaciones actuales según la DA 1ª LOE 670 3. La figura de la cuenta especial en el ámbito contractual 673 III. LA RESPONSABILIDAD DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS POR LAS CANTIDADES DEPOSITADAS EN LA COMPRAVENTA DE VIVIENDAS: EL DEBER DE DILIGENCIA BANCARIA Y SU DESARROLLO JURISPRUDENCIAL 674 1. Obligaciones de la entidad financiera con relación a la cuenta especial 674 2. La responsabilidad de la entidad financiera según la jurisprudencia consolidada del TS 676 3. Aportaciones jurisprudenciales recientes: STS 4167/2024, de 22 de julio y posteriores 681 IV. CONCLUSIONES 684 1. Recapitulación 684 2. Reflexiones finales y propuestas de mejora 685 EL CLIENTE MINORISTA EXPERIMENTADO COMO UNA NUEVA CATEGORÍA JURISPRUDENCIAL NO PREVISTA LEGALMENTE CARMEN PÉREZ GUERRA I. INTRODUCCIÓN 687 II. CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS INVERSORES Y LA IMPORTANCIA DEL ADECUADO CUMPLIMIENTO DEL DEBER DE EVALUACIÓN EN EL MARCO DE LA CONTRATACIÓN ASESORADA DE PRODUCTOS FINANCIEROS COMPLEJOS 690 III. LA CONSTRUCCION JURISPRUDENCIAL DE LA FIGURA DEL INVERSOR MINORISTA EXPERIMENTADO COMO SUBTERFUGIO QUE REDUCE EL NIVEL DE PROTECCION OTORGADA A FAVOR LOS CLIENTES MINORISTAS 698 1. La doctrina de inversor minorista experimentado 698 2. Las consecuencias de la aplicación indiscriminada de la doctrina de inversor experimentado sobre el deber de información en la contratación asesorada de productos complejos 699 3. La doctrina jurisprudencial de la categoría de cliente experimentado no debe servir para exonerar o minorar el cumplimiento del principio de mejor ejecución 705 IV. CONSIDERACIONES FINALES 708 LA RESCISIÓN CONCURSAL TRAS LA TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA EUROPEA 2019/1023 DE REESTRUCTURACIÓN E INSOLVENCIA SONIA UCEDA MARTÍNEZ I. INTRODUCCIÓN 711 II. PRINCIPALES NOVEDADES EN LA RESCISIÓN CONCURSAL TRAS LA REFORMA INTRODUCIDA POR LA LEY 16/2022, DE 5 DE SEPTIEMBRE EN EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY CONCURSAL APROBADO POR REAL DECRETO LEGILATIVO 1/2020, DE 5 DE MAYO 712 1. La acción rescisión concursal 712 2. La modificación del inicio del periodo sospechoso 713 2.1. Régimen general 714 2.2. Régimen especial en caso de comunicación de negociaciones 715 2.3. Otros efectos generales del periodo sospechoso 716 III. LAS PRESUNCIONES LEGALES DE PERJUICIO Y SUS EFECTOS 716 IV. LOS ASPECTOS PROCESALES DEL SISTEMA DE REINTEGRACIÓN 718 V. CONCLUSIONES 719
96931
Ficha técnica
Autor
Francisco González Castilla; Nieto Carol Ubaldo
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
979-13-7010-262-3
Fecha de Publicación
20-06-2025
Nº de páginas
738
Encuadernación
Cartoné
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.