Consultas y pedidos vía WhastApp y Teléfono de 10:00 a 20:00h.
  • -5%
Derecho de los Consumidores y Usuarios  2 Tomos 'Doctrina, Normativa, Jurisprudencia, Formularios'
search
  • Derecho de los Consumidores y Usuarios  2 Tomos 'Doctrina, Normativa, Jurisprudencia, Formularios'

Derecho de los Consumidores y Usuarios 2 Tomos 'Doctrina, Normativa, Jurisprudencia, Formularios'

Autor Luz María García García; De León Arce, Alicia; Alonso Ibáñez, María Del Rosario; Joaquín Cayón De Las Cuevas; Gozalo López, Vicente
Editorial Tirant Lo Blanch
Fecha de Publicación 20-09-2016
Nº de Páginas 3256
295,00 €
280,25 € 5% de descuento
Impuestos incluidos
Cantidad

 

Tarjeta, Bizum, Transferencia o Contra reembolso

 

Envío gratis en compras superiores a 50€ (solo en península)

 

Plazo de entrega en función de disponibilidad. Llama al 952 21 97 21 para más información.

RESUMEN
Esta obra ofrece a los estudiosos y profesionales del Derecho un análisis del Derecho del Consumo desde una perspectiva normativa, doctrinal y, especialmente, jurisprudencial, con el fin de abordar de forma integral y casuística las normas de protección de los derechos de los consumidores y usuarios contenidas tanto en la norma general del TRLCU como en normas especiales. Para ello se ha dividido la obra en cuatro partes: la primera destinada a una introducción y estudio de los derechos reconocidos a los consumidores, con sus implicaciones, desarrollo y Derecho comunitario; la segunda dedicada al estudio de la protección del consumidor ?previa, coetánea y posterior- en la contratación, analizando tanto la regulación general de los contratos celebrados con consumidores (información precontractual, condiciones generales, garantías...) como la normativa específi ca de cada uno de los contratos en que el consumidor goza de algún tipo de protección especial (turísticos, servicios bancarios y fi nancieros, suministros urbanos...); en la tercera parte se analizan los mecanismos de protección de la salud y seguridad de los consumidores desde el punto de vista resarcitorio (responsabilidad civil por productos y servicios, en el ámbito médico-sanitario, responsabilidad penal); y por último, la cuarta parte se dedica al estudio de los procedimientos de protección del consumidor (como puede ser a través del derecho de la competencia, mecanismos de autoregulación, la regulación de la insolvencia del consumidor), a la resolución de confl ictos extrajudicial (mediación, arbitraje...) y judicial (acciones colectivas, legitimación...), reclamaciones administrativas y en materia de consumo transfronterizo. Se cierra la obra con un amplio Anexo de modelos y formularios muy útiles para el práctico del Derecho.

Índice de la Obra Completa
Preámbulo a la tercera edición 43
TOMO I
PARTE PRIMERA
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE CONSUMO
Capítulo I
EL CONSUMO COMO REALIDAD SOCIAL, ECONÓMICA Y JURÍDICA
1. Introducción 51
2. Aspectos sociales y económicos del fenómeno del consumo 53
3. Hitos históricos en la protección jurídica de los consumidores 59
3.1. Derecho comparado 60
3.2. Derecho Comunitario Europeo 68
3.2.1. Antecedentes 68
3.2.2. La política comunitaria de protección de los consumidores 70
4. Los nuevos retos de la protección del consumidor europeo en el siglo XXI 75
4.1. La unificación del derecho contractual europeo o la unificación del derecho de consumo europeo 82
4.2. La Directiva 2011/83, de 25 de octubre, sobre los Derechos de los Consumidores y la Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo relativo a una Normativa Común de Compraventa Europea 94
5. La labor del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, hoy de la Unión Europea 104
6. Principios informadores y contenido del Derecho de consumo 114
Capítulo II
LA PROTECCIÓN LEGAL DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS EN ESPAÑA
1. Introducción 127
2. La defensa de los consumidores y la Constitución española de 1978 129
2.1. La distribución de competencias en materia de consumo 135
2.2. Las fuentes del Derecho de consumo en España 142
2.2.1. Derecho estatal 142
2.2.2. Derecho autonómico 146
2.2.3. Derecho comunitario 152
2.2.4. La Jurisprudencia 164
3. La normativa de defensa de los consumidores en España: antecedentes 167
4. El Texto Refundido de la Ley General para la defensa de los consumidores y usuarios y otras leyes complementarias 173
4.1. Ámbito de aplicación 179
4.1.1. Ámbito territorial 180
4.1.2. Ámbito objetivo 181
4.1.3. Ámbito subjetivo: Las nociones de consumidor y de empresario 182
4.1.3.a) Sujetos protegidos: Las nociones de consumidor y usuario 183
4.1.3.b) Frente a quién se protege a los consumidores: las nociones de empresario 231
5. Las nociones de consumidor en el Derecho autonómico 233
6. Derechos reconocidos a los consumidores y usuarios en el TRLCU: Imperatividad y fraude de Ley 246
Capítulo III
DERECHOS BÁSICOS DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS
1. El derecho a la información, formación y educación en materia de consumo 255
1.1. Introducción 255
1.2. El derecho a la información en materia de consumo 257
1.2.1. La información en la etiqueta de los bienes y servicios 270
1.2.2. El mensaje publicitario y su veracidad informadora 273
1.2.3. La publicidad ilícita y su regulación en la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad 275
1.2.3.a) La determinación del carácter ilícito de la publicidad: Concepto de ilicitud 275
1.2.3.b) Medidas de reacción frente a la publicidad ilícita: Acciones de cesación y rectificación 282
1.3. El derecho a la formación y educación de los consumidores y usuarios 285
2. El derecho a la representación, consulta y participación 295
2.1. Contenido 295
2.2. Las asociaciones de consumidores 296
2.2.1. Régimen jurídico 296
2.2.2. Caracteres 299
2.2.3. Facultades y objetivos 304
2.2.3.a) Influencia en la elaboración de disposiciones. El derecho de audiencia en consulta y participación en el procedimiento de elaboración de las disposiciones generales que afecten directamente a los consumidores 306
2.2.3.b) Denuncia de las situaciones de indefensión, inferioridad, prácticas abusivas o fraudes. Colaboración con la administración. Legitimación en vía administrativa 308
2.2.3.c) Concertar convenios con los operadores del mercado 309
2.2.3.d) Mantener informados a los consumidores 310
2.2.3.e) Contribuir a la formación y educación de los consumidores 311
2.2.3.f) El derecho de representación. El ejercicio de acciones ante los tribunales. Acciones en defensa de los concretos derechos subjetivos de los consumidores y acciones en defensa de los intereses generales 312
2.2.3.g) Participación en organismos de autoregulación y resolución voluntaria de conflictos 319
2.2.3.h) Participación en el sistema arbitral de consumo 319
2.2.4. Requisitos y beneficios 320
2.2.4.a) La inscripción en el Registro de Asociaciones de Consumidores 320
2.2.4.b) Beneficios 323
2.3. Cooperativas de consumidores 327
2.4. El Consejo de Consumidores y Usuarios 328
3. El derecho a la salud y a la seguridad 331
3.1. Preámbulo 331
3.2. El deber general de seguridad 332
3.3. La salud como derecho promocional y preventivo 336
3.3.1. Introducción 338
3.3.2. Evolución histórica del derecho a la salud desde la promoción y prevención 340
3.3.3. Instrumentos internacionales defensores de la salud como derecho humano 342
3.3.4. La protección de la salud en la Unión Europea 367
3.3.5. La protección jurídica de la salud en España 372
3.4. La protección de la salud y la seguridad de los consumidores en la alimentación 386
3.4.1. Introducción 386
3.4.2. Aspectos jurídicos: La seguridad alimentaria 390
3.4.2. a) ¿Seguridad o inseguridad alimentaria? 391
3.4.2.b) Las normas reguladoras de la seguridad alimentaria: Fuentes 394
3.4.2.c) Alimentos nuevos: el caso de los organismos modificados genéticamente 421
3.4.2.d) La normativa alimentaria española: importancia y peculiaridades de la industria alimentaria en España 432
3.4.2.e) El fraude alimentario 444
3.4.2.f) El problema del despilfarro de alimentos 453
3.4.3. Aspectos sociológicos 488
3.4.3.a) Introducción 488
3.4.3.b) Conflictos entre los consumidores y las administraciones públicas 489
3.4.3.c) Desencuentros entre los consumidores y las empresas agroalimentarias 490
3.4.3.d) Divergencias entre asociaciones de consumidores y empresas 491
3.4.3.e) Desencuentros entre las industrias y las administraciones 491
3.4.3.f) Desencuentros entre científicos 492
3.4.3.g) Conclusiones 493
PARTE SEGUNDA
PROTECCIÓN DE LOS INTERESES ECONÓMICOS
DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS
Capítulo I
REGULACIÓN GENERAL DE LOS CONTRATOS CELEBRADOS
CON CONSUMIDORES Y USUARIOS
1. Disposiciones generales 497
1.1. Ámbito de aplicación 502
1.2. Sistema de fuentes aplicables a los contratos de consumo 503
1.3. El contrato con consumidores y usuarios: Formación, contenido y efectos 519
1.3.1. Formación: Información precontractual 520
1.3.2. Contenido del contrato 557
1.3.3. Efectos del contrato 570
2. Régimen general del derecho de desistimiento 595
2.1. Antecedentes y regulación 595
2.2. Criterios de interpretación 598
2.3. Alcance y régimen del derecho de desistimiento 599
2.3.1. Características 599
2.3.2. Casos en los que existe derecho de desistimiento del consumidor: clases de desistimiento 601
2.3.2.a) Desistimiento legal 603
2.3.2.b) Desistimiento contractual 606
2.4. Obligación de información y documentación sobre el derecho de desistimiento 611
2.4.1. Contenido de la obligación de información 613
2.4.2. Requisitos que ha de cumplir de la información 615
2.4.3. Obligación de documentación 616
2.4.4. Consecuencias del incumplimiento de la obligación de información y documentación 618
2.5. Ejercicio del derecho de desistimiento 624
2.5.1. Forma 624
2.5.1.a) Ejercicio expreso 624
2.5.1.b) Ejercicio presunto 625
2.5.2. Plazo 626
2.5.2.a) Plazo general 626
2.5.2.b) Plazo especial por incumplimiento del empresario de su deber de información y documentación 627
2.5.2.c) Cómputo del plazo 628
2.5.2.d) Ejercicio del desistimiento en plazo 632
2.5.3. Prueba 632
2.5.4. Gastos 638
2.5.5. Nulidad de las cláusulas que penalicen el ejercicio del derecho de desistimiento 639
2.6. Efectos del ejercicio del derecho de desistimiento: la recíproca restitución de las prestaciones 640
2.6.1. Obligación de restitución del consumidor 641
2.6.1.a) La devolución de la prestación 641
2.6.1.b) Imposibilidad de devolución 646
2.6.2. Obligación de restitución del empresario 648
2.6.2.a) Contenido de la obligación de devolución 648
2.6.2.b) Plazo para la devolución y consecuencias de su incumplimiento 650
2.7. Efectos del desistimiento sobre los contratos complementarios o vinculados 654
2.7.1. Desistimiento de un contrato y efectos sobre los contratos complementarios 657
2.7.1.a) Ámbito de aplicación 657
2.7.1.b) Efectos: la extinción de los contratos complementarios 659
2.7.1.c) Obligación de restitución recíproca de las prestaciones 660
2.7.2. Desistimiento de un contrato vinculado a financiación al consumidor y usuario 661
2.7.2.a) Ámbito de aplicación 661
2.7.2.b) Vinculación objetiva y subjetiva entre los contratos: la exigencia de acuerdo entre el vendedor y el financiador 662
2.7.2.c) Efectos 668
2.8. No ejercicio del derecho de desistimiento y nulidad o resolución del contrato 672
Capítulo II
LAS CONDICIONES GENERALES DE LOS CONTRATOS
Y LAS CLÁUSULAS PREDISPUESTAS NO NEGOCIADAS INDIVIDUALMENTE
1. Introducción 677
2. Derecho español: La Ley 7/1998 de 13 de abril sobre condiciones generales de la contratación. Precedentes y características generales 678
3. Ámbito de aplicación de la LCG 682
3.1. Ámbito objetivo: concepto legal y características de las condiciones generales 683
3.2. Ámbito subjetivo 685
3.3. Ámbito territorial 686
3.4. Contratos excluidos 688
4. Requisitos de incorporación de las condiciones generales 690
4.1. Contratos formalizados por escrito 691
4.2. Contratos no formalizados por escrito 694
4.3. Contratos telefónicos y electrónicos 695
5. Reglas de Interpretación 696
6. Reglas de ineficacia 697
6.1. Causas 698
6.2. Régimen aplicable y efectos 700
7. Las cláusulas predispuestas no negociadas individualmente en la Ley 3/2014 y el TRLCU 701
7.1. La Ley 3/2014, de 27 de marzo 703
7.2. Concepto 704
7.3. Requisitos 706
7.3.1. Concreción, claridad, sencillez y comprensión 707
7.3.2. Accesibilidad y legibilidad 709
7.3.3. La buena fe y justo equilibrio 711
7.4. Reglas de interpretación 713
7.5. Aprobación e información 715
7.6. Las Cláusulas Abusivas 716
7.6.1. Concepto cláusula abusiva 716
7.6.2. Nulidad de las cláusulas abusivas 719
7.6.3. Autorización e inscripción de cláusulas declaradas abusivas 724
7.6.4. El listado de cláusulas abusivas 725
A. Cláusulas abusivas por vincular el contrato a la voluntad del profesional serán: 726
B. Cláusulas abusivas por limitar los derechos básicos del consumidor. Se trata de aquellas estipulaciones que prevén: 727
C. Cláusulas abusivas por falta de reciprocidad. Serían todas aquellas que sean contrarias a la buena fe, en perjuicio del consumidor y, en particular: 728
D. Cláusulas abusivas sobre garantías. Aquellas que suponen: 729
E. Cláusulas abusivas que afectan al perfeccionamiento y ejecución del contrato. Serían: 729
F. Cláusulas abusivas sobre competencia y derecho aplicable 730
8. El Registro de Condiciones Generales 731
Capítulo III
OBLIGACIONES FORMALES EN LOS CONTRATOS DE CONSUMO.
EL PRESUPUESTO, EL RESGUARDO DE DEPÓSITO,
LA ORDEN DE TRABAJO, JUSTIFICANTE, FACTURA Y RECIBO
1. Introducción 737
2. El presupuesto: Función en los contratos de consumo 738
2.1. Obligatoriedad del presupuesto previo 741
2.1.1. El presupuesto en las leyes sectoriales de ámbito estatal 742
2.1.2. El presupuesto en la normativa autonómica: leyes generales y de carácter sectorial 746
2.2. Renuncia al presupuesto previo: Constancia 750
2.3. Derecho al cobro del presupuesto 753
2.4. Forma y contenido del presupuesto 755
2.5. Efectos del incumplimiento de la obligación de ofrecer y entregar el presupuesto. La posición de los Tribunales 755
3. El resguardo de depósito 765
3.1. Legislación autonómica general de consumo 765
3.2. Legislación sectorial 767
4. La documentación del contrato. La orden de trabajo 769
5. La justificación del contrato. La factura y el recibo 772
Capítulo IV
NORMATIVA ESPECÍFICA PARA CIERTOS CONTRATOS CON CONSUMIDORES
1. La contratación a distancia con consumidores 777
1.1. Contratos celebrados a distancia 777
1.2. Marco jurídico de la protección de los consumidores en los contratos a distancia 781
1.2.1. El Título III del RD 1/2007 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias: ámbito de aplicación objetivo y excepciones 782
1.2.2. La Ley 22/2007, de 11 de julio, de Comercialización a Distancia de Servicios Financieros destinados a los consumidores 784
1.2.3. Ámbito de aplicación de la Ley 16/2011 de Contratos de Crédito al Consumo en la contratación a distancia con consumidores 786
1.3. Obligaciones generales de información de las empresas que celebran contratos electrónicos 786
1.4. Publicidad y comunicaciones comerciales en la contratación a distancia 787
1.4.1. La Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico 788
1.4.2. El Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios 789
1.4.3. La Ley de Comercialización a Distancia de Servicios Financieros destinados a los consumidores 791
1.5. Información precontractual 791
1.5.1. El artículo 27 LSSICE 791
1.5.2. La información precontractual en el TRLCU 792
1.5.3. Contratación a distancia de servicios financieros 797
1.5.4. La información precontractual en los contratos de crédito al consumo celebrados a distancia 801
1.6. Formación y documentación del contrato 802
1.7. La obligación de confirmación de la contratación realizada 806
1.8. El derecho de desistimiento del consumidor 806
1.9. La ejecución del contrato 813
2. Contratos celebrados fuera del establecimiento mercantil 816
2.1. Antecedentes 816
2.2. La modificación operada por la Ley 3/2014: la regulación conjunta con el contrato a distancia 820
2.3. Ámbito de aplicación 823
2.3.1. Concepto de establecimiento mercantil 824
2.3.2. Contratos incluidos: concepto de contrato celebrado fuera de establecimiento mercantil 828
2.3.3. Contratos excluidos 832
2.4. Aspectos comunes con los contratos a distancia 838
2.4.1. Información precontractual 838
2.4.2. Consecuencias del incumplimiento de los requisitos formales del contrato 852
2.4.3. Derecho de desistimiento del consumidor 859
2.4.3.a) El derecho de desistimiento en los contratos celebrados fuera de establecimiento mercantil: excepciones 860
2.4.3.b) Obligación de información y documentación sobre el derecho de desistimiento 865
2.4.3.c) Ejercicio del derecho de desistimiento 869
2.4.3.d) Plazo para el ejercicio del derecho de desistimiento 871
2.4.3.e) Efectos 873
2.4.4. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos al consumidor por el TRLCU: su configuración como una normativa de mínimos 879
2.5. Especialidades de los contratos celebrados fuera del establecimiento mercantil 880
2.5.1. Requisitos formales 881
2.5.1.a) Documentación de la información precontractual 882
2.5.1.b) Documentación del contrato 882
2.5.1.c) Carga de la prueba de la obligación de documentación 884
2.5.2. Responsabilidad solidaria de todos los intervinientes en la contratación 884
3. El contrato de viaje combinado 888
3.1. Introducción 888
3.2. La protección del turista en la Unión Europea 890
3.2.1. Protección del turista en la Unión Europea e incidencia del derecho europeo en la legislación turística española 890
3.2.2. La Directiva (UE) 2015/2302, de 25 de noviembre de 2015, relativa a los viajes combinados y los servicios asistidos de viaje 896
3.2.2.a) Justificación de la regulación 897
3.2.2.b) Resultados de las consultas a las partes y de las evaluaciones del impacto 898
3.2.2.c) Síntesis de la Directiva 901
3.3. El contrato de viaje combinado 906
3.3.1. Antecedentes. La legislación sobre agencias de viajes 906
3.3.2. Ámbito de aplicación y definiciones 907
3.3.3. Elementos del contrato 913
3.3.3.a) Elementos personales: agencia de viajes y consumidor 913
3.3.3.b) Elementos objetivos: el precio 923
3.3.3.c) Elementos formales 926
3.3.4. Formación del contrato 927
3.3.5. Contenido del contrato 934
3.3.6. Modificaciones del contrato 939
3.3.6.a) Cesión de reserva 939
3.3.6.b) Revisión de precios 941
3.3.6.c) Modificación significativa de elementos esenciales del contrato 942
3.3.7. Resolución o cancelación del viaje combinado 944
3.3.7.a) Resolución por causas imputables al organizador o cancelación del viaje 944
3.3.7.b) Resolución del contrato por el consumidor o usuario 946
3.3.7.c) La denegación de embarque en transporte aéreo 949
3.3.8. El incumplimiento del contrato de viaje combinado 956
3.3.9. Responsabilidad de los organizadores y de los detallistas de viajes combinados 960
3.3.10. Las garantías de la responsabilidad de las agencias de viaje 965
4. Los contratos de Crédito al Consumo (Ley 16/2011, de 24 de junio) 975
4.1. Introducción 975
4.2. Situación normativa. Cuestiones de derecho transitorio 978
4.3. Estructura de la Ley 978
4.4. Carácter de las normas de la Ley 981
4.5. Ámbito de aplicación de la Ley 984
4.5.1. Territorial. Competencia judicial 984
4.5.2. Subjetivo o personal 984
4.5.3. Objetivo 989
4.6. Requisitos de la información que hay que proporcionar al consumidor 996
4.7. Publicidad, información y transparencia en los tratos preliminares 997
4.7.1. La oferta vinculante 998
4.7.2. La publicidad sobre las ofertas de crédito 1000
4.7.3. Información previa al contrato 1002
4.7.4. Asistencia previa al contrato 1007
4.7.5. Información previa a determinados contratos 1008
4.7.6. Obligación de evaluar la solvencia del consumidor 1011
4.8. Forma y contenido obligatorio de los contratos sujetos a la LCC 1012
4.8.1. Forma de los contratos 1012
4.8.2. Contenido obligatorio del contrato 1014
4.9. Derechos y obligaciones de las partes 1020
4.9.1. Las obligaciones de información del prestamista durante la vigencia del contrato 1020
4.9.2. Modificación del coste total del crédito 1021
4.9.3. Derecho del consumidor a anticipar la devolución o pago del crédito 1022
4.9.4. Cobro indebido 1024
4.9.5. Liquidaciones a realizar por la ineficacia o resolución del contrato de adquisición 1025
4.9.6. Cesión de los derechos del concedente del crédito 1027
4.9.7. El derecho de desistimiento del consumidor 1027
4.9.8. Los contratos de crédito de duración indefinida 1029
4.10. Contratos vinculados: contratos de crédito vinculados a un contrato de consumo y contratos de consumo vinculados a la obtención de un crédito 1030
5. El contrato de adquisición de derechos de aprovechamiento por turno de bienes inmuebles de uso turístico 1038
5.1. Introducción. La regulación del time sharing 1038
5.2. La Ley 4/2012, de 6 de julio, de Contratos de Aprovechamiento por Turno de Bienes de Uso Turístico, de Adquisición de Productos Vacacionales de Larga Duración, de Reventa y de Intercambio y Normas Tributarias) 1041
5.2.1. Antecedentes 1041
5.2.2. Introducción 1045
5.3. Naturaleza jurídica de los derechos reconocidos en la Ley 1048
5.4. Ámbito de aplicación 1050
5.5. Forma de constitución del régimen 1055
5.6. Deberes precontractuales de información a los posibles adquirentes 1059
5.7. La forma del contrato 1060
5.8. Contenido del contrato 1062
5.9. El derecho de desistimiento 1067
5.10. Resolución del contrato 1077
5.11. Nulidad del contrato 1081
5.12. Derechos y obligaciones de las partes del contrato 1090
5.13. Aspectos tributarios 1091
5.14. Extinción del régimen 1092
6. La Ley 28/1998, de 13 de julio, de Venta a Plazos de Bienes Muebles 1095
6.1. Ámbito de aplicación y finalidad de la norma 1095
6.2. Caracteres de los contratos a los que es aplicable la Ley 1104
6.3. Objeto de los contratos regulados por la Ley 1105
6.4. Eficacia del contrato 1106
6.5. Menciones obligatorias 1108
6.6. La protección del comprador 1114
6.6.1. La facultad de desistimiento 1115
6.6.2. El derecho de anticipar el pago 1118
6.6.3. La facultad moderadora de Jueces y Tribunales 1118
6.7. Derechos y garantías del vendedor 1121
6.7.1. La reserva de dominio 1121
6.7.2. Las prohibiciones de enajenar 1125
6.7.3. Facultades en caso de incumplimiento del comprador 1126
7. Contratos de adquisición de derechos sobre vivienda 1134
7.1. Introducción: realidad social y posición del consumidor ante la vivienda 1134
7.2. Especialidades del contrato de arrendamiento urbano de consumo 1135
7.2.1. Introducción 1135
7.2.2. Normativa aplicable 1136
7.2.3. Protección precontractual 1138
7.2.4. Protección contractual 1139
7.2.5. Protección posterior al contrato 1142
7.2.5.a) Cesión de contrato y subarriendo. 1142
7.2.5.b) La subrogación en el contrato de arrendamiento para el caso de enajenación de la vivienda arrendada 1143
7.2.5.c) El derecho de adquisición preferente del arrendatario para el caso de venta de la vivienda arrendada 1143
7.2.5.d) El derecho a la subrogación en el contrato de arrendamiento en la posición de arrendatario 1145
7.2.5.e) Duración del contrato y extinción del arrendamiento 1147
7.2.5.f) Terminación del contrato por desistimiento del arrendatario 1148
7.2.5.g) Resolución del contrato por incumplimiento. 1149
7.3. El contrato de adquisición de la propiedad de la vivienda 1151
7.3.1. Introducción y normativa aplicable 1151
7.3.2. La protección del consumidor en la fase precontractual 1153
7.3.3. Formación del contrato 1157
7.3.4. La conclusión del contrato 1168
7.3.5. Efectos del contrato 1170
7.3.6. Las garantías en la adquisición de la vivienda 1174
7.3.7. La responsabilidad civil derivada de la adquisición de una vivienda 1183
8. La protección del usuario de servicios bancarios 1186
8.1. Consideraciones generales sobre la protección del usuario de servicios bancarios en la legislación sectorial aplicable a las entidades de crédito 1186
8.2. La defensa institucional del usuario de servicios bancarios 1188
8.3. Depósito en cuenta corriente 1189
8.4. Préstamo 1195
8.5. Transferencia 1199
8.6. Tarjeta de crédito 1201
8.7. Descuento 1205
9. La protección del consumidor de productos y servicios financieros 1210
9.1. La regulación de la protección al consumidor de productos y servicios financieros. La normativa MiFID 1210
9.1.1. Normativa general 1210
9.1.2. Normativa sectorial 1212
9.2. Participaciones preferentes y obligaciones subordinadas 1227
9.2.1. Definición, naturaleza y régimen jurídico 1227
9.2.2. La comercialización masiva e indiscriminada de participaciones preferentes y obligaciones subordinadas 1243
9.2.2.a) Origen del problema 1243
9.2.2.b) Soluciones posibles 1249
9.2.3. Reclamación extrajudicial 1250
9.2.3.a) Reclamación al Servicio de Atención al Cliente de la entidad 1251
9.2.3.b) Reclamación ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores 1252
9.2.4. Reclamación judicial 1252
9.2.4.a) Planteamiento de la demanda 1253
9.2.4.b) Excepciones y motivos de oposición invocados de contrario 1259
9.2.4.c) Efectos de la sentencia estimatoria 1263
9.3. La clausula suelo . Requisitos de validez y consecuencias de su nulidad 1264
9.3.1. La Sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2013 1266
9.3.1.a) Cláusula legal y lícita 1266
9.3.1.b) La cláusula suelo como condición general de la contratación 1267
9.3.1.c) Control de abusividad de la cláusula suelo. Los filtros de transparencia 1268
9.3.1.d) Carga de la prueba del cumplimiento del doble deber de transparencia 1271
9.3.2. Efectos de la declaración de nulidad. El límite a la retroactividad fijado por el Tribunal Supremo. 1274
9.3.3. La irretroactividad en la jurisprudencia menor posterior a la STS de 9 de mayo de 2013 y anterior a la STS de 25 de marzo de 2015 1278
9.3.3.a) A favor de la retroactividad 1279
9.3.3.b) En contra de la retroactividad 1283
9.3.4. La Sentencia del Tribunal Supremo de 25 de marzo de 2015 confirmando la doctrina sobre la irretroactividad de los efectos restitutorios de la nulidad 1285
9.3.5. Crítica a la doctrina sobre la limitación temporal de la irretroactividad 1290
10. El contrato de seguro con consumidores 1294
10.1. Introducción 1294
10.2. Deber de declaración del riesgo del tomador del seguro 1296
10.3. Protección del asegurado en el Derecho privado 1297
10.3.1. Imperatividad de la Ley de Contrato de Seguro 1297
10.3.2. Solicitud y proposición del contrato de seguro 1298
10.3.3. Forma del contrato y contenido mínimo 1298
10.3.4. Facultad revocatoria del tomador del seguro 1299
10.3.5. Régimen jurídico de las condiciones generales del contrato de seguro 1300
10.3.5.a) Control de incorporación o de inclusión 1300
10.3.5.b) Control del contenido 1302
10.3.5.c) Cláusulas limitativas de los derechos del asegurado y cláusulas de delimitación del riesgo 1304
10.3.6. Control administrativo 1305
10.3.7. Control judicial 1305
10.4. Protección del asegurado en el Derecho público: deber de información al tomador del seguro 1307
10.5. Mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos 1308
10.5.1. Reclamaciones ante la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones 1308
11. La protección del usuario de servicios de transporte 1310
11.1. Problemas generales 1310
11.2. Transporte terrestre 1313
11.2.1. Derechos de los viajeros de autobús y autocar 1313
11.2.1.a) Trayectos de corta distancia 1314
11.2.1.b) Trayectos de larga distancia 1316
11.2.2. Derechos de los viajeros de ferrocarril 1320
11.2.3. Juntas Arbitrales del Transporte 1329
11.3. Transporte por mar y por vías navegables 1331
11.3.1. Obligaciones en materia de información 1331
11.3.2. Cancelaciones y retrasos 1332
11.3.2.a) Obligación de asistencia 1332
11.3.2.b) Transporte alternativo y reembolso 1332
11.3.2.c) Indemnización por retraso 1333
11.3.2.d) Causas de exención 1334
11.3.3. Reclamaciones 1335
11.3.4. Accidentes 1335
11.4. Transporte aéreo 1338
11.4.1. Responsabilidad 1339
11.4.1.a) Muerte o lesiones 1339
11.4.1.b) Equipajes 1341
11.4.2. Información en materia de precios y otros suplementos 1345
11.4.3. Overbooking, grandes retrasos, cancelaciones y cambios de clase 1347
11.4.3.a) Ámbito de aplicación 1347
11.4.3.b) Overbooking 1348
11.4.3.c) Grandes retrasos 1350
11.4.3.d) Cancelaciones 1354
11.4.3.e) Información 1361
11.4.3.f) Cambios de clase 1362
11.4.4. Reclamaciones 1363
12. Contratación y facturación de suministros urbanos 1367
12.1. Generalidades 1367
12.1.1. Liberalización de los suministros urbanos 1367
12.1.2. Legislación de aplicación a los suministros urbanos 1369
12.1.3. El contrato de suministro urbano 1371
12.1.4. Publicidad, información precontractual y fianzas 1374
12.1.5. Objeto y contenido del contrato 1376
12.1.6. Precio, facturación, detalle y desglose 1377
12.1.6.a) Detalle 1377
12.1.6.b) Desglose 1381
12.1.7. Prescripción 1384
12.1.8. Modificación y extinción del contrato 1386
12.1.8.a) Modificación del contrato 1387
12.1.8.b) Baja o denuncia unilateral 1387
12.1.8.c) Desistimiento 1393
12.1.8.d) Cambio de suministrador 1395
12.1.9. Permanencia 1396
12.1.9.a) Legalidad de la cláusula 1396
12.1.9.b) Supuestos de inaplicación de la penalización 1398
12.1.9.c) Moderación judicial y legal de la penalización 1400
12.1.10. Indemnizaciones 1404
12.1.10.a) El artículo 148 TRLCU 1405
12.1.10.b) Registros de morosos 1408
12.2. Telecomunicaciones 1410
12.2.1. Conceptos básicos 1411
12.2.1.a) Comunicación electrónica 1412
12.2.1.b) Servicio telefónico 1412
12.2.1.c) Servicio universal 1414
12.2.1.d) Otros derechos de los consumidores 1415
12.2.2. El contrato de comunicación electrónica 1416
12.2.3. Publicidad, información precontractual y fianzas 1419
12.2.4. Objeto y contenido del contrato 1421
12.2.4.a) Contenido mínimo del contrato 1424
12.2.4.b) Preselección 1427
12.2.4.c) Itinerancia 1428
12.2.5. Precio, facturación y desglose 1430
12.2.6. Modificación del contrato 1434
12.2.7. Suspensión y e...


73499

Ficha técnica

Autor
Luz María García García; De León Arce, Alicia; Alonso Ibáñez, María Del Rosario; Joaquín Cayón De Las Cuevas; Gozalo López, Vicente
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9119-939-7
Fecha de Publicación
20-09-2016
Nº de páginas
3256
Encuadernación
Tapa Dura + Ebook
Nº edición
3
Anexo
DÚO PAPEL + EBOOK
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.