Prólogo a la tercera edición 21 Prólogo a la segunda edición 23 Prefacio 25 Abreviaturas utilizadas 27 Bibliografía general 29 Capítulo I LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Sección 1ª Aproximación a la Constitución Española de 1978 1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA COMO OBRA DEL PODER CONSTITUYENTE DEL PUEBLO 33 2. LAS DECISIONES FUNDAMENTALES Y EL LLAMADO PROCESO CONSTITUYENTE IMPLÍCITO 36 3. SISTEMÁTICA, CARACTERÍSTICAS Y MODELOS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978 39 4. EL LENGUAJE DE LA CONSTITUCIÓN: PODERES PÚBLICOS Y POTESTADES 42 5. EL LENGUAJE DE LA CONSTITUCIÓN: CIUDADANOS Y ESPAÑOLES 44 6. ESTADO Y SOBERANÍA EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 46 Sección 2ª La fuerza vinculante de la Constitución 1. LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA 49 2. MANIFESTACIONES DEL CARÁCTER NORMATIVO DE LA CONSTITUCIÓN 50 3. LA APLICACIÓN JURISDICCIONAL DE LA CONSTITUCIÓN 54 4. EL PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN CONFORME A LA CONSTITUCIÓN 56 Sección 3ª El poder de reforma constitucional 1. RIGIDEZ Y REFORMA CONSTITUCIONAL 59 2. LOS PROCEDIMIENTOS DE REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 61 3. CUESTIONES ABIERTAS EN MATERIA DE REFORMA CONSTITUCIONAL 64 4. MODIFICACIONES TÁCITAS DE LA CONSTITUCIÓN 65 Sección 4ª Constitución Española e integración europea 1. ESPAÑA COMO ESTADO MIEMBRO DE LA UNIÓN EUROPEA 69 2. EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA PERTENENCIA DE ESPAÑA A LA UNIÓN EUROPEA 71 3. PRIMACÍA DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA Y SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 74 Capítulo II EL CUERPO ELECTORAL 1. EL CUERPO ELECTORAL: CONCEPTO Y NATURALEZA 79 2. CONSTITUCIÓN Y LEGISLACIÓN EN LA REGULACIÓN DE LA MATERIA ELECTORAL 81 3. EL DERECHO DE SUFRAGIO ACTIVO 83 4. CARACTERÍSTICAS CONSTITUCIONALES DEL VOTO 87 5. EL DERECHO DE SUFRAGIO PASIVO 89 6. CAUSAS DE INELEGIBILIDAD Y CAUSAS DE INCOMPATIBILIDAD 92 7. PROPAGANDA POLÍTICA Y CAMPAÑAS ELECTORALES 95 8. EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL: GARANTÍAS ADMINISTRATIVAS Y JURISDICCIONALES 100 9. LA DEMOCRACIA DIRECTA: GENERALIDADES 103 10. LA DEMOCRACIA DIRECTA: MANIFESTACIONES EN EL DERECHO ESPAÑOL 105 Capítulo III LOS PARTIDOS POLÍTICOS 1. LA TRADICIONAL RETICENCIA AL RECONOCIMIENTO OFICIAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS 111 2. DEMOCRACIA, SOCIEDAD DE MASAS Y ESTADO DE PARTIDOS 113 3. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS 115 4. LA CREACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS 116 5. LA EXIGENCIA DE DEMOCRACIA INTERNA EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS 119 6. CONTROL JURISDICCIONAL DE LA VIDA INTERNA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS 120 7. LA POSIBLE ILEGALIZACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS LIBERTICIDAS O TOTALITARIOS 122 8. LA FINANCIACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS 129 Capítulo IV LAS CORTES GENERALES Sección 1ª Parlamento y representación política 1. EL PARLAMENTO COMO SEDE DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA 133 2. SIGNIFICADOS DEL BICAMERALISMO 136 3. MODO DE ELECCIÓN DE LOS DIPUTADOS Y SENADORES 138 4. EL BICAMERALISMO IMPERFECTO EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 142 5. LAS CORTES GENERALES EN SESIÓN CONJUNTA 143 Sección 2ª El estatuto de los diputados y senadores 1. INCOMPATIBILIDADES Y ASIGNACIÓN DE LOS DIPUTADOS Y SENADORES 145 2. LOS PRIVILEGIOS PARLAMENTARIOS: LA INVIOLABILIDAD 149 3. LOS PRIVILEGIOS PARLAMENTARIOS: LA INMUNIDAD 153 4. LOS PRIVILEGIOS PARLAMENTARIOS: EL AFORAMIENTO 155 Sección 3ª Organización y funcionamiento de las Cámaras 1. LA IDEA DE LAS CÁMARAS COMO CUERPOS SEPARADOS 159 2. LOS REGLAMENTOS PARLAMENTARIOS 159 3. LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LAS CÁMARAS 162 4. LA DOCTRINA DE LOS INTERNA CORPORIS Y SUS LÍMITES 164 5. EL RECURSO DE AMPARO CONTRA ACTOS NO LEGISLATIVOS DE LAS CÁMARAS 166 6. LA AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LAS CÁMARAS 167 7. LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PARLAMENTO: GRUPOS PARLAMENTARIOS Y JUNTA DE PORTAVOCES 169 8. LA DIMENSIÓN TEMPORAL DE LAS CORTES GENERALES: LEGISLATURA Y PERÍODOS DE SESIONES 173 9. LAS DIPUTACIONES PERMANENTES 175 10. FUNCIONAMIENTO DE LAS CÁMARAS: LAS COMISIONES PARLAMENTARIAS 175 11. FUNCIONAMIENTO DE LAS CÁMARAS: REGULARIDAD DE LAS SESIONES Y ADOPCIÓN DE ACUERDOS 177 Sección 4ª El procedimiento legislativo 1. SIGNIFICADO DEL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO 181 2. LA INICIATIVA LEGISLATIVA 182 3. LA FASE CENTRAL DEL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO 185 4. EL PAPEL DEL SENADO EN EL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO 187 5. SANCIÓN, PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN DE LA LEY 188 6. PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOS ESPECIALES 191 Capítulo V EL GOBIERNO 1. PODER EJECUTIVO Y GOBIERNO 195 2. REGULACIÓN CONSTITUCIONAL Y LEGAL DEL GOBIERNO 196 3. ¿QUIÉNES SON MIEMBROS DEL GOBIERNO? 198 4. LA FORMACIÓN DEL GOBIERNO 200 5. EL CESE DEL GOBIERNO Y EL LLAMADO GOBIERNO EN FUNCIONES 204 6. EL GOBIERNO COMO COLEGIO Y LA PREEMINENCIA DEL PRESIDENTE 207 7. EL ESTATUTO DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO 210 8. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO 211 9. FUNCIONES DEL GOBIERNO: LA DIRECCIÓN POLÍTICA 213 10. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 215 11. EL MARCO CONSTITUCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 218 Capítulo VI LAS POTESTADES NORMATIVAS DEL ESTADO Sección 1ª La potestad legislativa 1. CONSTITUCIÓN, POTESTADES NORMATIVAS Y PRINCIPIO DE LEGALIDAD 227 2. EL PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA 228 3. LA LEY: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS 230 4. ÁMBITO MATERIAL Y CONTENIDO DE LA LEY 232 5. LEYES SINGULARES, CONVALIDACIONES LEGISLATIVAS, LEYES DE CONTENIDO HETEROGÉNEO 234 6. DIVERSIFICACIÓN DE TIPOS DE LEYES: LAS LEYES ORGÁNICAS 236 7. EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD NORMATIVA 239 Sección 2ª La potestad reglamentaria 1. EL REGLAMENTO: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS 243 2. LA TITULARIDAD DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA 244 3. ÁMBITO DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA 245 4. CONGELACIÓN DEL RANGO Y DESLEGALIZACIÓN 249 5. EL CONTROL JURISDICCIONAL DE LOS REGLAMENTOS 251 6. FORMA Y CONTENIDO EN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS REGLAMENTOS 252 7. EN PARTICULAR, LA NOCIÓN DE DECRETO 254 Sección 3ª La legislación delegada 1. LA IDEA DE LEGISLACIÓN DELEGADA 257 2. LA LEY DE DELEGACIÓN: REQUISITOS GENERALES 258 3. LA LEY DE DELEGACIÓN: REQUISITOS PARA AUTORIZAR TEXTOS ARTICULADOS 259 4. LA LEY DE DELEGACIÓN: REQUISITOS PARA AUTORIZAR TEXTOS REFUNDIDOS 262 5. EL EJERCICIO DE LA DELEGACIÓN POR EL GOBIERNO: LOS DECRETOS LEGISLATIVOS 263 6. EL CONTROL JURISDICCIONAL Y PARLAMENTARIO SOBRE LA LEGISLACIÓN DELEGADA 264 7. REFERENCIA A LA ESCASA UTILIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN DELEGADA 266 Sección 4ª El decreto-ley 1. EL DECRETO-LEY: CONCEPTO Y ANTECEDENTES 269 2. SUPUESTO HABILITANTE: EXTRAORDINARIA Y URGENTE NECESIDAD 270 3. MATERIAS EXCLUIDAS DEL DECRETO-LEY 272 4. LA CONVALIDACIÓN DEL DECRETO-LEY 275 5. LA TRAMITACIÓN DEL DECRETO-LEY COMO PROYECTO DE LEY 277 6. EXPANSIÓN Y UTILIZACIÓN ABUSIVA DEL DECRETO-LEY 278 Sección 5ª Los tratados internacionales 1. CONCEPTO DE TRATADO INTERNACIONAL 281 2. RELEVANCIA CONSTITUCIONAL Y REGULACIÓN LEGAL DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES 282 3. LA NEGOCIACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES 283 4. CLASES DE TRATADOS INTERNACIONALES A EFECTOS DE SU CELEBRACIÓN 284 5. EFECTOS DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN EL DERECHO INTERNO: DUALISMO Y MONISMO 287 6. LOS TRATADOS INTERNACIONALES COMO FUENTE DEL DERECHO ESPAÑOL 288 7. LA POSICIÓN DE LOS TRATADOS EN LA JERARQUÍA NORMATIVA 290 8. ACUERDOS INTERNACIONALES ADMINISTRATIVOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES NO NORMATIVOS 293 Capítulo VII LA DINÁMICA DEL RÉGIMEN PARLAMENTARIO Sección 1ª El control parlamentario sobre el Gobierno 1. SEPARACIÓN DE PODERES Y RÉGIMEN PARLAMENTARIO 297 2. LA FUNCIÓN PARLAMENTARIA DE CONTROL: GENERALIDADES 298 3. EL DERECHO DE LAS CÁMARAS A LA INFORMACIÓN 300 4. COMPARECENCIAS ANTE LAS CÁMARAS 304 5. INTERPELACIONES, PREGUNTAS Y MOCIONES 306 6. LAS COMISIONES DE INVESTIGACIÓN 308 7. REFERENCIA AL DEFENSOR DEL PUEBLO 310 Sección 2ª Los Presupuestos Generales del Estado 1. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE INGRESOS Y GASTOS 313 2. LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO: ASPECTOS FORMALES 315 3. LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO: ASPECTOS SUSTANTIVOS 317 4. EL PRINCIPIO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA 319 5. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA LEY DE PRESUPUESTOS 322 6. EL CONTROL DEL GASTO PÚBLICO Y EL TRIBUNAL DE CUENTAS 323 Sección 3ª La responsabilidad política del Gobierno 1. LA IDEA DE RESPONSABILIDAD POLÍTICA 327 2. LA CUESTIÓN DE CONFIANZA 329 3. LA MOCIÓN DE CENSURA 330 4. EL DERECHO DE DISOLUCIÓN DE LAS CÁMARAS 333 Capítulo VIII LAS AUTONOMÍAS TERRITORIALES Sección 1ª El significado del Estado autonómico 1. LA DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA: ORIGEN HISTÓRICO 339 2. EL DERECHO A LA AUTONOMÍA DE LAS NACIONALIDADES Y REGIONES 341 3. ACCESO A LA AUTONOMÍA Y FORMACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 343 4. SOBRE LA DIFERENCIA ENTRE EL ESTADO AUTONÓMICO Y EL ESTADO FEDERAL 344 Sección 2ª Los Estatutos de Autonomía y la distribución competencial 1. LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA: NATURALEZA JURÍDICA 349 2. LA REFORMA DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA 352 3. EL REPARTO DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 354 4. LA LEGISLACIÓN BÁSICA DEL ESTADO 358 5. LAS REGLAS DE CIERRE DEL REPARTO COMPETENCIAL: EL ARTÍCULO 149.3 DE LA CONSTITUCIÓN 360 6. LA DELIMITACIÓN EXTRAESTATUTARIA DE COMPETENCIAS: EL ARTÍCULO 150 DE LA CONSTITUCIÓN 363 Sección 3ª Organización y funcionamiento de las Comunidades Autónomas 1. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 367 2. LA CIUDADANÍA AUTONÓMICA 368 3. EL RÉGIMEN LINGÜÍSTICO 370 4. LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA 373 5. LA FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS: ASPECTOS CONSTITUCIONALES 374 6. REGÍMENES FISCALES ESPECIALES 378 7. EL CONTROL DEL ESTADO SOBRE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 379 Sección 4ª La experiencia del Estado autonómico 1. LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO AUTONÓMICO 383 2. LA CRISIS INDEPENDENTISTA EN CATALUÑA: PRIMERA FASE 386 3. LA CRISIS INDEPENDENTISTA EN CATALUÑA: SEGUNDA FASE 389 4. CONSECUENCIAS JURISDICCIONALES DE LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE INDEPENDENCIA 391 5. VICISITUDES POSTERIORES DE LA CUESTIÓN CATALANA 392 6. LA DERIVA HACIA LA ASIMETRÍA TERRITORIAL 395 Sección 5ª La autonomía local 1. LA GARANTÍA INSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA LOCAL 399 2. EL RÉGIMEN LOCAL COMO MATERIA DE COMPETENCIA LEGISLATIVA COMPARTIDA 400 3. PREVISIONES CONSTITUCIONALES SOBRE MUNICIPIOS, PROVINCIAS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES 402 4. PECULIARIDADES DE LOS REGLAMENTOS LOCALES 404 5. RÉGIMEN FORAL Y TERRITORIOS HISTÓRICOS 406 Capítulo IX LA CORONA 1. JEFATURA DEL ESTADO Y MONARQUÍA PARLAMENTARIA 413 2. LA SUCESIÓN EN LA CORONA 416 3. LA REGENCIA Y LA TUTELA DEL REY 421 4. LAS INSTITUCIONES DE APOYO A LA CORONA 423 5. LA DOTACIÓN PRESUPUESTARIA DE LA CORONA 426 6. REFERENCIA A LA FAMILIA REAL 428 7. LA POSICIÓN CONSTITUCIONAL DEL REY: INVIOLABILIDAD, IRRESPONSABILIDAD Y REFRENDO 430 8. LA ABDICACIÓN DE JUAN CARLOS I Y LA POSICIÓN DEL REY EMÉRITO 435 9. EL PAPEL DEL REY SEGÚN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 437 10. EL DEBATE SOBRE LA CONVENIENCIA Y LA POSIBILIDAD DE UNA LEY DE LA CORONA 441 Capítulo X EL PODER JUDICIAL Sección 1ª La configuración del Poder Judicial 1. POTESTAD JURISDICCIONAL Y PODER JUDICIAL 447 2. EL PRINCIPIO DE EXCLUSIVIDAD JURISDICCIONAL 448 3. REFERENCIA AL DERECHO DE GRACIA 450 4. EL PRINCIPIO DE UNIDAD JURISDICCIONAL 455 5. LA PREDETERMINACIÓN LEGAL DEL JUEZ 457 6. LA RESERVA DE LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL 458 7. LA GARANTÍA INSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL SUPREMO 460 8. PODER JUDICIAL Y ESTADO AUTONÓMICO 462 9. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO JUEZ 465 10. EL MINISTERIO FISCAL 468 Sección 2ª El estatuto de los jueces y magistrados 1. ESTATUTO JUDICIAL Y MODELOS DE JUEZ 473 2. LA SUJECIÓN DEL JUEZ A LA LEY 475 3. SIGNIFICADO Y VALOR DE LA JURISPRUDENCIA 478 4. LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: CONSIDERACIONES GENERALES 480 5. LA INDEPENDENCIA JUDICIAL: GARANTÍAS EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL 483 6. LA RESPONSABILIDAD JUDICIAL: CONSIDERACIONES GENERALES 486 7. LA RESPONSABILIDAD JUDICIAL: MODALIDADES EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL 489 Sección 3ª El Consejo General del Poder Judicial 1. EL CGPJ Y EL GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL 491 2. LA DESIGNACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL CGPJ 493 3. LAS ATRIBUCIONES DEL CGPJ 496 4. LA POTESTAD REGLAMENTARIA DEL CGPJ 498 5. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS ACTOS DEL CGPJ 500 6. EL CGPJ COMO ÓRGANO CONSTITUCIONAL Y LA PRÓRROGA DE FUNCIONES 501 7. EL BLOQUEO DEL CGPJ ENTRE 20218 Y 2024 504 Capítulo XI EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Sección 1ª Formas y significado de la jurisdicción constitucional 1. LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL: MODELO DIFUSO 509 2. LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL: MODELO CONCENTRADO 511 3. DEL ESTADO LEGAL DE DERECHO AL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO 513 Sección 2ª El Tribunal Constitucional: aspectos estructurales 1. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: COMPOSICIÓN Y NOMBRAMIENTOS 517 2. ESTATUTO DE LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 520 3. EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 523 4. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 524 5. AUTONOMÍA REGLAMENTARIA Y ADMINISTRATIVA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 526 6. EXTENSIÓN DE LA JURISDICCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 528 7. LA EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 531 Sección 3ª El control de constitucionalidad de las leyes 1. OBJETO DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD 535 2. CRITERIO O PARÁMETRO DEL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD 538 3. EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD 542 4. EL RECURSO PREVIO DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA PROYECTOS DE ESTATUTOS DE AUTONOMÍA 545 5. LA CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 546 6. LA SENTENCIA EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES 553 7. INCONSTITUCIONALIDAD MATERIAL E INCONSTITUCIONALIDAD FORMAL 557 8. EFECTOS TEMPORALES DE LA DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 559 9. LAS SENTENCIAS INTERPRETATIVAS 562 10. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR LEYES INCONSTITUCIONALES 563 11. REFERENCIA AL LLAMADO CONTROL DE CONVENCIONALIDAD DE LAS LEYES 567 Sección 4ª Otros procesos constitucionales 1. EL RECURSO DE AMPARO: SIGNIFICADO 571 2. EL RECURSO DE AMPARO: REGULACIÓN 575 3. EL CONFLICTO DE COMPETENCIA ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 580 4. LA MODALIDAD NEGATIVA DEL CONFLICTO DE COMPETENCIA 582 5. EL CONFLICTO DE ATRIBUCIONES ENTRE ÓRGANOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO 582 6. EL CONFLICTO EN DEFENSA DE LA AUTONOMÍA LOCAL 584 7. EL ARTÍCULO 161.2 DE LA CONSTITUCIÓN 586 8. LA DECLARACIÓN SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES 588 9. LA IMPUGNACIÓN DE LAS NORMAS FORALES FISCALES 589 Sección 5ª Tribunal Constitucional y derecho de la Unión Europea 1. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA: EL ENFOQUE INICIAL 593 2. LA APERTURA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL A LA UNIÓN EUROPEA: LA CUESTIÓN PREJUDICIAL 595 3. OTROS ASPECTOS DE LA APERTURA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL A LA UNIÓN EUROPEA 598 Capítulo XII SITUACIONES DE EMERGENCIA Y ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL 1. LA EMERGENCIA COMO PROBLEMA CONSTITUCIONAL 603 2. PREVISIONES DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA SOBRE EMERGENCIA 605 3. LOS ESTADOS DE ALARMA, EXCEPCIÓN Y SITIO 606 4. CRÓNICA CONSTITUCIONAL DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 608 5. CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES CON OCASIÓN DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 611 6. EL ESTATUTO DE LAS FUERZAS ARMADAS: POSICIÓN CONSTITUCIONAL 614 7. EL ESTATUTO DE LAS FUERZAS ARMADAS: ÁMBITO DE ACTUACIÓN 616
97317
Ficha técnica
Autor
Luis María Diez- Picazo Giménez
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
979-13-7010-463-4
Fecha de Publicación
04-09-2025
Nº de páginas
622
Encuadernación
Rústica
Nº edición
3
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.