Una obra ideal para consulta y dar musculatura a los argumentos a emplear en un campo de actividad que ha visto modificada su legislación hasta en 30 ocasiones tan solo en el periodo comprendido entre la aprobación de la Ley Concursal (año 2003-entrada en vigor en 2009) y el año 2015. Y que desde el año 2020 en que se promulgó el Texto Refundido de la Ley Concursal, en menos de dos años fue reformado por la Ley 16/2022.
Con la finalidad de contribuir a esclarecer la normativa actual, a delimitar el ámbito concursal y el penal, y analizar los principales problemas y las cuestiones más álgidas que plantea la última reforma, un nutrido grupo de especialistas en ejercicio, abordan los puntos álgidos de esta problemática ligada a la forma de gestionar las crisis de solvencia en la actividad económica de las empresas y comerciantes particulares.
ÍNDICE SISTEMÁTICO
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 PRIMERA PARTE DERECHO CONCURSAL CAPÍTULO 1. EL NUEVO CONCURSO SIN MASA: UN CON- CURSO DE DELITOS CON LA PRESENCIA DEL FISCAL EN LA EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO. María del Rosario GARCÍA MARTÍNEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 LA REGULACIÓN NORMATIVA DE LA MODALIDAD DE CONCURSO SIN MASA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Aspectos procesales y normativos del concurso sin masa en el Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Las acciones de reintegración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 La acción social de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . 35 La calificación del concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 LA EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO TRAS EL CONCURSO SIN MASA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 La determinación de la buena fe en la exoneración del pasivo insatisfecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 LA PROBLEMÁTICA QUE PLANTEA ESTE NUEVO DESA- RROLLO LEGISLATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 La vocación penalista del concurso sin masa. . . . . . . . 56 La exoneración en el concurso sin masa: Posición pro- teccionista del Juez o Ministerio Fiscal . . . . . . . . . . . . 61 CAPÍTULO 2. LA SECCIÓN DE CALIFICACIÓN CONCUR- SAL. Ana Belén CAMPUZANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 LA CONFIGURACIÓN DE LA CALIFICACIÓN CONCUR- SAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 El diseño legal de la sección de calificación . . . . . . . . 67 La calificación en caso de intervención administrativa 72 La calificación abreviada en el procedimiento especial de microempresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 La autonomía de la calificación concursal. . . . . . . . . . 81 Los efectos civiles de la calificación . . . . . . . . . . . . . . 86 La tramitación de la sección de calificación . . . . . . . . 89 EL CONCURSO CULPABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Los supuestos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Las presunciones de culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 100 El incumplimiento culpable del convenio . . . . . . . . . . 102 LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA CALIFICACIÓN Y LOS CÓMPLICES CONCURSALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 CAPÍTULO 3. LA SENTENCIA DE CALIFICACIÓN. Teodoro LA- DRÓN RODA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 REGULACIÓN NORMATIVA: FORMACIÓN DE LA SEC- CIÓN ARTÍCULOS 446 A 464 LC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 La formación de la sección sexta tiene carácter general 113 La llave de la calificación culpable del concurso. . . . . 116 El desistimiento de la calificación culpable . . . . . . . . . 119 El incumplimiento del convenio: régimen especial de la sección de calificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 LA SENTENCIA DE CALIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 La sentencia de calificación y su dependencia del in- forme de calificación de la AC . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Los requisitos de la sentencia de calificación como re- flejo de la estructura y requisitos de los informes de calificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 La determinación de las personas afectadas por la cali- ficación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 La inhabilitación de las personas afectadas por la cali- ficación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Pérdida de derechos y condena a devolución de lo ob- tenido indebidamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 CUESTIONES PROBLEMÁTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 La adopción de la medida cautelar para dar cumpli- miento a la sentencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 La calificación no vinculará a los jueces de lo conten- cioso administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Problemática en los procedimientos antiguos: los dis- tintos requisitos jurisprudenciales determinantes de la responsabilidad por déficit concursal con el antiguo artículo 172.3 LC y con el nuevo artículo 172 bis. LC . 167 Ausencia de interés casacional en los supuestos de ca- lificación culpable del artículo 443.4.º (inexactitudes y falsedades contables) y 443.5 del TRLC (incumpli- miento sustancial de la obligación de llevanza de con- tabilidad, doble contabilidad o irregularidades conta- bles relevantes) cuando por la propia conducta culpa- ble resulta imposible conocer la causa de la genera- ción o agravación de la insolvencia. . . . . . . . . . . . . . . 170 Sentencias que sustentan la doctrina jurisprudencial del non bis in idem: unos mismos hechos no pueden sustentar dos causas de culpabilidad del concurso di- ferentes, cuando el desvalor de la conducta es el mis- mo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Concepto jurisprudencial de cómplice . . . . . . . . . . . . 171 La responsabilidad civil por daños y perjuicios del cómplice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 CAPÍTULO 4. LA NUEVA FIGURA DEL MINISTERIO FISCAL Y LOS ACREEDORES EN LA PIEZA DE CALIFICACIÓN. Javier IBÁ- ÑEZ ASTABURUAGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 El orden público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 El orden público concursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 MARCO NORMATIVO DEL MINISTERIO FISCAL . . . . . . . . 183 Su regulación legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Su estructura orgánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 ANTECEDENTE HISTÓRICO. LA SITUACIÓN PREVIA A LA REFORMA DE LA LEY CONCURSAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 LA ELIMINACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SUPEDITADA DEL MINISTERIO FISCAL A LA PIEZA DE CALIFICACIÓN . . 187 LA DELEGACIÓN DE FUNCIONES EN EL ACREEDOR . . . . 194 CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 La necesaria especialización orgánica del Ministerio Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 La reforma legislativa ampliadora de las facultades y competencias del Ministerio Público en los trámites del procedimiento concursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 CAPÍTULO 5. LA TRANSACCIÓN EN LA SECCIÓN DE CALIFI- CACIÓN: UN ANTIGUO DERECHO EN UN NUEVO PRECEP- TO. Nicolás RODRÍGUEZ DÍAZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 La regulación normativa del derecho a transar de los litigantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 La transacción en la sección de calificación . . . . . . . . 205 ANTECEDENTE PROCESAL DEL ACUERDO TRANSACCIO- NAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 La transacción en la Ley de Enjuiciamiento Civil . . . . . 206 ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 CONCLUSIONES: LA PROBLEMÁTICA DE LA TRANSAC- CIÓN EN LA ACTUAL LEY CONCURSAL . . . . . . . . . . . . . . 223 SEGUNDA PARTE DERECHO PENAL CAPÍTULO 6. LA CRIMINALIZACIÓN DE LA INSOLVENCIA (REAL O APARENTE): FUNDAMENTO, MODALIDADES Y APLI- CACIÓN DE LOS TIPOS PENALES. Esteban MESTRE DELGADO . . 231 LA CRIMINALIZACIÓN DE LAS SITUACIONES DE INSOL- VENCIA: FUNDAMENTO Y FINALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . 233 Los antecedentes que permiten situar la regulación ac- tual: De la prisión por deudas a la configuración del derecho de crédito como bien jurídico penalmente protegido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 La conversión de la insolvencia mercantil en delito. . . 241 LOS ALZAMIENTOS DE BIENES Y LOS DEMÁS DELITOS DE FRUSTRACIÓN DE LA EJECUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . 243 Sus diversas modalidades de tipificación . . . . . . . . . . . 243 Los criterios de imputación subjetiva. . . . . . . . . . . . . . 250 Precisiones prácticas para la aplicación de estos deli- tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 LOS DELITOS DE INSOLVENCIA PUNIBLE . . . . . . . . . . . . . 259 Los presupuestos de la existencia de responsabilidad penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 La desvinculación de los procesos penales y los mer- cantiles derivados de una misma situación de insol- vencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Los delitos de causación de la insolvencia. . . . . . . . . . 261 Los delitos de fraude en los procedimientos concursa- les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 CAPÍTULO 7. PRETERICIÓN DE ACREEDORES Y RESPONSABI- LIDAD DEL ADMINISTRADOR CONCURSAL. Eduardo DE UR- BANO CASTRILLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 LA UTILIZACIÓN DELICTIVA DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 El delito de bancarrota. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 El concurso falsario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 EL DELITO DEL ART. 260 CP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 La preterición concursal, del art. 260.2 CP . . . . . . . . . 294 Elemento temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 Autoría y participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 Culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 Consumación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 Responsabilidad civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 LA RESPONSABILIDAD EN ESTE DELITO DEL ADMINIS- TRADOR CONCURSAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 El concursado y otros partícipes . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Las posibles responsabilidades penales de los integran- tes de la administración concursal (AC) . . . . . . . . . . . . 305 IDEAS FINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 Tratamiento de las deudas, en general. . . . . . . . . . . . . 309 Tutela del derecho de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 Incremento de las insolvencias concursales. . . . . . . . . 309 Concepto de insolvencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 Multifactorialidad de la insolvencia. . . . . . . . . . . . . . . 311 La conducta delictiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 Actividades reprobables desde el punto de vista eco- nómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 Elementos para una condena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 El dolo, como elemento imprescindible. . . . . . . . . . . . 314 Inexistencia de apropiación indebida . . . . . . . . . . . . . 314 Participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 Partícipe a título lucrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 Coautoría en el Consejo de Administración. . . . . . . . . 315 Elemento temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Efectos de que el concurso sea fortuito o culpable. . . . 318 Homogeneidad entre alzamiento bienes y alzamiento procesal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 Inexistencia de delito de insolvencia punible . . . . . . . 319 CAPÍTULO 8. LOS DELITOS DE INSOLVENCIA PUNIBLE (AR- TÍCULOS 259 Y 259 BIS DEL CÓDIGO PENAL). Fernando PINTO PALACIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 CUESTIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 Bien jurídico protegido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 Autoría y participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 Tipos penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 INSOLVENCIA PUNIBLE Y CALIFICACIÓN DEL CONCUR- SO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360 CAPÍTULO 9. EL CONCURSO FALSARIO. José Javier POLO RO- DRÍGUEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365 INTRODUCCION ¿CÓMO HAY QUE PROTEGER JURIDI- CAMENTE A LOS ACREEDORES? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 El principio de intervención o injerencia mínima en el Derecho pena en el ámbito civil y/o mercantil . . . . . . 367 Un cierto caos en la reformulación punitiva del siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370 IDEAS BÁSICAS Y NORMATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372 ¿En qué consiste el delito de presentación de datos fal- sos en procedimiento concursal? . . . . . . . . . . . . . . . . . 372 Características y elementos del delito . . . . . . . . . . . . . 373 Normativa vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374 Aplicaciones concretas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 Análisis doctrinal del art. 261 Código Penal: la presen- tación de datos falsos en un procedimiento concursal . 376 Distinción de figuras afines. Con el delito de falsedad contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 EL DOMINIO FUNCIONAL DEL ELEMENTO FALSARIO . . . 379 Autoría específica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 LOS DELITOS POSTERIORES A LA DECLARACION DE CONCURSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA. . . 382 La responsabilidad de las personas jurídicas en los de- litos de insolvencias punibles: el artículo 261 bis del Código Penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 CUESTIONES COMPETENCIALES ENTRE LA JURISDIC- CION PENAL Y LA CONCURSAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388 Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388 Medidas cautelares. Normativa aplicable. Principio general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 Práctica judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 Valoración: competencia del juez del concurso . . . . . 392 ¿Y qué pasa con la preferencia del orden penal? . . . . . 393 El decomiso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394 Autonomía del procedimiento concursal . . . . . . . . . . . 397 Efectos de las resoluciones concurrentes . . . . . . . . . . . 398 BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 JURISPRUDENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
96136
Ficha técnica
Autor
De Urbano Castrillo, Eduardo; María del Rosario García Martínez
Editorial
La Ley
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-10292-50-5
Fecha de Publicación
04-02-2025
Nº de páginas
0
Encuadernación
Rústica con solapa
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.