La publicación del Real Decreto 135/2021, de 2 de marzo, por el que se aprueba el Estatuto General de la Abogacía Española, supone una actualización del régimen de organización y funcionamiento de la abogacía y de los derechos y deberes de quienes la integran.
El texto viene a dar una cobertura central al Código Deontológico, publicado con anterioridad y que, en algunos aspectos como los disciplinarios se quedaba corto en la delimitación de los reproches sancionadores y necesitaba una norma de superior rango para el ámbito corporativo.
El Libro asume el comentario conjunto de ambos textos con el propósito de dar una visión ordenada y sistemática de los mismos y de la aplicación práctica del marco en el que se desarrollan las actividades de los abogados, convirtiéndose de esta forma en una obra de imprescindible uso y debido conocimiento para quienes ejercen la noble labor de la abogacía.
Índice de autores Índice de temas y autores
Introducción: El marco, el régimen normativo, el régimen anterior, derogaciones y entrada en vigor I. Consideración de contexto II. Las determinaciones de carácter transitorio en lo que se refiere a la normativa aplicable III. Nuevo marco organizativo 1. El título competencial 2. Previsiones sobre la adaptación organizativa 3. Entrada en vigor IV. Las previsiones sobre la cuota colegial de ingreso
La abogacía: Principios de actuación y obligaciones deontológicas I. Marco constitucional y legal II. El modelo de colegios profesionales de la Ley de Colegios Profesionales de 1974 1. Delimitación funcional 2. Instrumentos de ordenación de la profesión A) De carácter general B) El procedimiento para la aprobación de los estatutos III. La posición ordinamental del Estatuto General de la Abogacía Española 1. Principios generales y propósito de la nueva regulación 2. Ordenación general: Visión de conjunto de la estructura 3. Los principios rectores del ejercicio de la abogacía 4. La organización colegial de la abogacía 5. El papel de los colegios de abogados en el marco de la justicia: Tratamiento y honores IV. Un apunte de cierre en relación con la legislación sectorial aplicable 1. Marco general 2. En especial, las normas de ordenación del mercado V. La ordenación competencial desde la perspectiva de la distribución de competencias 1. Determinación de la competencia 2. El régimen de colegiación obligatoria VI. La deontología y su faz integral en el ámbito del funcionamiento y de la actividad de los colegios profesionales VII. La posición del Código Deontológico en el ámbito de la abogacía
El acceso a la profesión de abogado: Formación inicial, colegiación, adquisición de la condición y pérdida de la condición I. Formación inicial 1. El acceso a la profesión de abogado 2. La formación continua: Las escuelas de práctica jurídica y, en general, la actividad de los colegios 3. Formación especializada II. Adquisición de la condición de abogado colegiado 1. La adquisición de la condición 2. Los requisitos de la colegiación 3. Juramento o promesa de acatamiento a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico 4. La incapacidad para el ejercicio de la abogacía 5. Pérdida de la condición de colegiado 6. La rehabilitación del profesional de la abogacía expulsado III. El desarrollo de la profesión 1. Determinaciones de carácter general 2. Acreditación de la condición de abogado/a 3. Intervención profesional obligatoria
Secreto profesional I. Concepto, naturaleza y fundamento II. Marco jurídico 1. Introducción 2. El Código de Deontología de los Abogados Europeos 3. El Estatuto General de la Abogacía Española 4. Código Deontológico de la Abogacía Española III. La seguridad y confidencialidad de los datos en el despacho de abogados con relación al secreto profesional IV. Entrada y registro de despachos de abogados 1. Introducción 2. Presupuestos legales comunes 3. Especialidades en el registro de despachos de abogados 4. Doctrina del TEDH V. El secreto profesional en el Derecho comparado
Publicidad I. El marco general y la problemática 1. Ley General de Defensa de la Competencia 2. Ley de Competencia Desleal 3. La regulación de la publicidad en el EGAE A) Regla general B) Límites a la actividad publicitaria C) Principio de veracidad 4. Consideraciones generales del Código Deontológico de la Abogacía Española en relación con la publicidad 5. La peculiar forma de determinación estatutaria de los supuestos de oposición a las reglas deontológicas A) En el Código Deontológico B) En el Estatuto General de la Abogacía II. La regulación contenida en el Código Deontológico 1. Doctrina general 2. Jurisprudencia específica sobre el Código de Publicidad 3. Contenido concreto de la acción publicitaria
Empleo de las tecnologías de la información y la comunicación I. El uso de las tecnologías en el ejercicio de la abogacía 1. Consideraciones generales 2. En especial, su aplicabilidad al ejercicio de la abogacía 3. Los servicios jurídicos en línea o a través de internet 4. El uso de los medios telemáticos en las relaciones con las Administraciones Públicas y, en particular, con la Administración de Justicia II. La aplicación de los derechos digitales al ejercicio de la abogacía 1. Consideraciones generales 2. En especial, la aplicación de los derechos digitales en el ejercicio de la abogacía A) El derecho a la seguridad digital (art. 82 LOPDGDD) B) El derecho de rectificación en internet (art. 85 LOPDGDD) C) El derecho a la actualización de informaciones en medios de comunicación digitales (art. 86 LOPDGDD) D) El derecho al olvido en búsquedas de internet y en servicios de redes sociales y servicios equivalentes E) Cuando el ejercicio de la abogacía se ejerza de modo colectivo, adquiriendo bien el despacho bien el profesional liberal la condición de empleador, deberá respetar todos los derechos digitales que aparecen recogidos en esta ley en favor de los trabajadores III. Normativa de protección de datos y su aplicación al ejercicio de la abogacía 1. Consideraciones generales 2. En especial, la aplicación de la normativa de protección de datos en el ejercicio de la abogacía IV. A modo de conclusión
Lealtad profesional I. La lealtad profesional del abogado. Consideraciones generales II. La lealtad profesional en las relaciones entre profesionales de la abogacía. Las previsiones del Código Deontológico 1. El alcance del art. 7 del Código Deontológico 2. La prohibición de captación desleal de clientes 3. Prohibiciones y conductas que se consideran deslealtad profesional III. La posición de la organización colegial ante la competencia desleal. Un breve apunte
Honorarios profesionales I. Introducción II. Derecho al cobro de honorarios y libertad para su fijación 1. Derecho al cobro 2. Libertad de pactos en cuanto a los honorarios 3. Factura 4. Honorarios y ejercicio como titular de un despacho 5. Honorarios y ejercicio colectivo en forma no societaria 6. Honorarios e información 7. Discrepancias respecto a los honorarios y colegios de la abogacía 8. Infracciones en relación con los honorarios III. Validez del pacto de cuota litis IV. Honorarios en el Código de Deontología de los Abogados Europeos V. Honorarios en el Código de Deontología de la Abogacía Española VI. La hoja de encargo 1. El contenido de la hoja de encargo 2. Naturaleza jurídica de la hoja de encargo 3. Responsabilidad del abogado y hoja de encargo: Doctrina judicial A) Sobre la acreditación de la realidad o no del encargo profesional B) No hay responsabilidad del abogado, por cuanto no se acredita que se encargaron esos servicios C) Inexistencia de delitos de estafa, apropiación indebida y deslealtad profesional D) Delito de apropiación indebida 4. Honorarios y hoja de encargo: Doctrina judicial A) Nulidad de cláusula en la hoja de encargo B) Determinación de los honorarios cuando no existe hoja de encargo C) Aportación de la hoja de encargo como prueba VII. Provisión de fondos 1. Provisión de fondos en la LEC 2. Tratamiento tributario 3. Provisión de fondos y apropiación indebida A) Efectos de la distinción entre provisión de fondos para suplidos y pagos a cuenta de los honorarios B) Existencia de delito de apropiación indebida C) Concurrencia de condena penal y sanción del colegio de abogados D) Conclusión VIII. Funciones del colegio profesional: los baremos de honorarios profesionales IX. Reclamación de honorarios: el art. 35 LEC X. La fijación de honorarios de abogado en el procedimiento de tasación de costas
Impugnación de honorarios I. Sobre el derecho de quien ejerce la abogacía a percibir una retribución por su actividad y su impugnación II. Reclamación al cliente de honorarios devengados 1. Regulación 2. Objeto 3. Procedimiento 4. Competencia 5. Normas especiales III. Impugnación de honorarios por indebidos IV. Impugnación de honorarios por excesivos V. Intervención de los colegios profesionales en las reclamaciones de honorarios profesionales
Pagos por captación de clientela I. Planteamiento general II. La negación de la participación en la retribución de terceros ajenos a la relación jurídica de encargo III. El principio de transparencia como elemento de enervación de las conductas descritas IV. Las relaciones de servicio y de vinculación profesional como excepciones a los principios indicados
Tratamiento de fondos ajenos I. El tratamiento de fondos ajenos: Cuestiones generales II. Custodia de los fondos del cliente por el abogado 1. El depósito de los fondos de los clientes en cuentas bancarias 2. Necesidad de identificar a quien entrega los fondos 3. Devolución de los fondos al cliente y rendición de cuentas III. Necesidad de autorización expresa del cliente para la realización de pagos en su nombre IV. La prohibición de la detracción de honorarios por el abogado. Consecuencias jurídicas de su incumplimiento
El turno de oficio y el derecho a la asistencia jurídica gratuita I. El derecho a la asistencia jurídica gratuita. Marco normativo de referencia y Administración competente II. Los requisitos para el acceso a la justicia gratuita y su solicitud 1. Aspectos generales 2. Los requisitos de carácter subjetivo 3. Los requisitos de carácter económico del solicitante 4. Los aspectos formales. La solicitud del beneficio de la justicia gratuita III. El contenido material del beneficio de la justicia gratuita. Las prestaciones en que consiste IV. El turno de oficio. Acceso de los abogados y funcionamiento 1. Aspectos organizativos. Las comisiones de justicia gratuita y los colegios de abogados 2. Requisitos de acceso de los abogados al turno de oficio 3. Obligaciones y derechos del abogado de oficio 4. Referencia al régimen disciplinario en el ámbito de la justicia gratuita. Remisión
Formas de ejercicio profesional I. Introducción II. Modalidades de ejercicio profesional 1. Ejercicio de la abogacía de modo individual 2. Ejercicio de la abogacía por cuenta ajena III. Ejercicio colectivo de la abogacía 1. Sociedades profesionales para el ejercicio de la abogacía A) Régimen jurídico B) Registros de sociedades profesionales 2. Ejercicio colectivo en forma no societaria 3. Ejercicio en régimen de colaboración multiprofesional IV. A modo de conclusión
Relaciones con los clientes I. La relación abogado cliente 1. Naturaleza jurídica 2. La confianza recíproca como fundamento de la relación abogado cliente 3. La regulación de la relación abogado cliente en el Código Deontológico II. Normas generales que rigen la relación abogado cliente 1. Principios que rigen la relación 2. Establecimiento de la relación 3. Aceptación, rechazo y renuncia del encargo 4. Otras obligaciones de los abogados con los clientes III. Deberes de identificación e información del abogado 1. Deber de identificación 2. Deber de informar al cliente y alcance de la información IV. Aceptación y renuncia de encargos profesionales V. Conflictos de interés y actuación del abogado
Relaciones con la Administración de Justicia I. El abogado como colaborador y cooperador de la Administración de Justicia II. El deber fundamental de quien ejerce la abogacía III. Obligaciones 1. Actuar con buena fe, lealtad y respeto 2. Cumplir con los fines de la Administración de Justicia 3. Guardar respeto a todos cuantos intervienen en la Administración de Justicia, exigiendo a la vez el mismo y recíproco comportamiento 4. Exhortar a los clientes a la observancia de conducta respetuosa respecto de las personas que actúan en los órganos jurisdiccionales 5. Contribuir a la diligente tramitación de los asuntos que se le encomienden y de los procedimientos en los que se intervenga 6. Mantener la libertad e independencia en el ejercicio del derecho de defensa, con absoluta corrección, poniendo en conocimiento del tribunal correspondiente y del colegio cualquier injerencia 7. Evitar en las actuaciones toda alusión personal, al tribunal y a cualquier persona que intervenga, oral, escrita o mediante gestos, sea de aprobación o de reproche 8. No divulgar o someter a los tribunales una propuesta de arreglo amistoso hecha por la defensa de la parte contraria sin su autorización expresa 9. Cumplir los horarios en las actuaciones judiciales y poner en conocimiento del colegio cualquier retraso injustificado de los juzgados y tribunales superior a media hora 10. Comunicar con la debida antelación al juzgado o tribunal y a los compañeros que intervengan, cualquier circunstancia que le impida acudir puntualmente a una diligencia. La misma obligación pesará si es el cliente el que no puede acudir 11. Identificarse, en todo caso, como abogado o abogada. A estos efectos, se procurará portar siempre la credencial expedida por el respectivo colegio 12. Conceder a los demás profesionales de la abogacía que intervienen en el asunto un plazo prudencial de espera para la celebración de actuaciones si, en su caso, el tribunal lo autoriza para evitar la indefensión del adversario 13. Utilizar la toga con su correspondiente distintivo colegial, en su caso, dentro de las dependencias colegiales y judiciales, debiendo obtenerse autorización de la junta de gobierno para otros usos, estando prohibida la inserción de cualquier tipo de mensaje, emblema o imagen que no haya sido previamente autorizado por la junta de gobierno
Relaciones entre profesionales de la abogacía I. Las relaciones entre quienes ejercen la profesión de abogado II. Las reglas de conducta que han de guardar en sus relaciones los abogados 1. Lealtad, respeto mutuo y compañerismo 2. Acción de responsabilidad derivada del ejercicio de la abogacía 3. Respeto en las actuaciones judiciales a los letrados de las demás partes procesales 4. Evitar cualquier tipo de violencia contra los letrados de las demás partes procesales 5. Velar por el honor y dignidad de su cliente en sus comunicaciones con el letrado de la parte contraria 6. Procurar la solución extrajudicial de todo conflicto que surja entre quienes ejercen la abogacía 7. Sobre las reuniones entre abogados y el lugar para su celebración 8. Visitas profesionales de otros abogados 9. Comunicaciones entre profesionales 10. Negociaciones entre profesionales de la abogacía 11. Comunicaciones con abogados extranjeros 12. Declaración testifical del abogado o abogada sobre hechos relacionados con su actuación profesional 13. Sobre la atribución de las facultades conferidas por el cliente 14. Término de la labor de defensa o asesoramiento del cliente
Relaciones con el colegio I. Introducción II. Consideraciones generales sobre la institución del colegio de abogados y su naturaleza III. La relación del abogado con el colegio profesional: obligatoriedad de la colegiación IV. Obligaciones del abogado con el colegio: referencia especial a las novedades del actual Código Deontológico, en relación con el nuevo Estatuto General de la Abogacía Española V. Breve referencia a la responsabilidad disciplinaria del abogado y del colegio como organismo de control
Organización profesional: Colegios y consejos I. Introducción. Sobre la organización profesional-colegial de la abogacía II. Los colegios de la abogacía 1. Consideraciones generales. Régimen, fines y funciones 2. Órganos de gobierno. Asamblea, junta de gobierno y decano A) Aspectos generales B) El decano y la junta de gobierno C) Junta general D) Otros órganos. Agrupaciones y secciones 3. Sobre el régimen económico 4. Derechos y obligaciones de los colegiados en relación con el colegio. Remisión III. Los consejos autonómicos de colegios de la abogacía IV. El Consejo General de la Abogacía Española 1. Naturaleza, órganos y funciones 2. El pleno 3. El presidente 4. La comisión permanente y otros órganos 5. El Congreso de la Abogacía Española
Régimen jurídico de los acuerdos sometidos a Derecho administrativo y su impugnación I. La actividad administrativa de la organización colegial de la abogacía II. Ejecutividad de los acuerdos colegiales III. Notificación IV. Actos nulos y anulables V. Recursos 1. Actos de los órganos del Consejo General de la Abogacía Española 2. Actos de los consejos autonómicos y de los colegios de abogados 3. Recursos ante el Consejo General de la Abogacía Española VI. Plazos y cómputo VII. Aplicación de la legislación reguladora del procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas
Responsabilidad de los profesionales de la abogacía y de las sociedades profesionales I. Introducción. Sobre el régimen de responsabilidad de los abogados: penal, civil y disciplinaria II. La policía de estrados como ámbito diferenciado III. La ordenación de la potestad disciplinaria en el ámbito colegial. Naturaleza y normativa de aplicación IV. Los titulares de la competencia para el ejercicio de la potestad disciplinaria V. Principios, sujetos y regímenes de responsabilidad disciplinaria 1. Consideraciones de carácter general. Especial referencia al principio de tipicidad 2. Regímenes de infracciones y sanciones para los distintos sujetos A) Para los profesionales de la abogacía B) Para las sociedades profesionales C) Para los colegiados no ejercientes D) Para los profesionales de la abogacía tutores de prácticas externas de los cursos o másteres de acceso a la profesión VI. Prescripción de infracciones y sanciones VII. Del procedimiento disciplinario6 1. Consideraciones de carácter general 2. Las determinaciones del Reglamento de Procedimiento Disciplinario del Consejo General de la Abogacía Española VIII. Régimen de recursos IX. Ejecución de las sanciones disciplinarias X. Sobre la extinción de la responsabilidad disciplinaria
Cobertura de la responsabilidad civil I. Introducción II. Naturaleza de la relación profesional entre el abogado y el cliente como presupuesto previo de la responsabilidad profesional III. Responsabilidad contractual y extracontractual IV. El contrato de seguro: alcance 1. Contenido: obligatoriedad del seguro y concepto 2. Alcance 3. Seguro de defensa jurídica V. A modo de conclusiones
87256
Ficha técnica
Autor
Alberto Palomar Olmeda
Editorial
Sepin
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-1388-088-4
Fecha de Publicación
30-10-2021
Nº de páginas
449
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.