Horario de tienda física: lunes a viernes de 09:30 a 14:30h · Sábados de 10:00 a 14:00h · Atendemos pedidos vía WhastApp y Teléfono de 10:00 a 20:00h.
  • -5%
Estudios Jurídicos en Memoria del Profesor Emilio Beltrán Liber Amicorum ( 2 Tomos "(Duo Papel + Ebook )"
search
  • Estudios Jurídicos en Memoria del Profesor Emilio Beltrán Liber Amicorum ( 2 Tomos "(Duo Papel + Ebook )"

Estudios Jurídicos en Memoria del Profesor Emilio Beltrán Liber Amicorum ( 2 Tomos "(Duo Papel + Ebook )"

Autor Ángel Rojo; Ana Belén Campuzano Laguillo
Editorial Tirant Lo Blanch
Fecha de Publicación 12-11-2015
Nº de Páginas 2448
199,00 €
189,05 € 5% de descuento
Impuestos incluidos
Cantidad

 

Tarjeta, Bizum, Transferencia o Contra reembolso

 

Envío gratis en compras superiores a 50€ (solo en península)

 

Plazo de entrega en función de disponibilidad. Llama al 952 21 97 21 para más información.

ÍNDICE
Tomo 1
Curriculum Vitae51
EMILIO BELTRÁN (1958-2013)71
Ángel Rojo
I.INTRODUCCIÓN71
II.LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (1976-1981)72
1.La licenciatura72
2.El encuentro74
III.LOS AÑOS DE FORMACIÓN76
1.El tema de tesis76
2.La Universidad de Bolonia (1982-1983)78
3.La Universidad Autónoma de Madrid (1983-1990)79
IV.LA CÁTEDRA82
1.La Universidad de Cantabria (1990-1995)82
2.La Universidad San Pablo-Ceu (1995-2013)85
V.LOS AÑOS DE MADUREZ87
1.EL concursalista87
2.El mercantilista92
3.La Comisión General de Codificación94
VI.FINAL95
DERECHO DE SOCIEDADES
Federico de Castro y la Sociedad Anónima sesenta años después
Alberto Bercovitz
I.UNA POSTURA CRÍTICA FRENTE A LA SOCIEDAD ANÓNIMA99
II.EL MOMENTO DE PUBLICACIÓN DE LOS TRABAJOS DE FEDERICO DE CASTRO SOBRE LA SOCIEDAD ANÓNIMA99
III.EL DERECHO CIVIL, EL DERECHO MERCANTIL Y EL CAPITALISMO100
IV.LA PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA103
V.REFERENCIA A ALGUNAS CUESTIONES CONCRETAS106
La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas
Jesús Ignacio Fernández Domingo
I.INTRODUCCIÓN111
II.EL MARCO GEOGRÁFICO116
III.EL MARCO POLÍTICO118
IV.REPERCUSIONES DE «LA COMPAÑÍA»122
V.LO QUE «LA COMPAÑÍA» SIGNIFICÓ PARA LAS PROVINCIAS DE VENEZUELA126
VI.AUGE Y CAÍDA DE LA REAL COMPAÑÍA GUIPUZCOANA128
VII.CONCLUSIONES131
La técnica como condición de posibilidad del derecho de sociedades contemporáneo
José Miguel Embid
I.PRESENTACIÓN133
II.TÉCNICA Y DERECHO DE SOCIEDADES: LOS PLANOS DE ARTICULACIÓN136
1.La función facilitadora de la técnica136
2.Técnica y constitución de sociedades138
2.1.Premisa: la simplificación como objetivo138
2.2.Las consecuencias jurídicas139
2.2.1.Premisa139
2.2.2.Los efectos sobre la tipología societaria140
2.2.3.Los efectos sobre la libertad contractual141
2.2.4.Los efectos sobre las instituciones societarias vinculadas al proceso constitutivo144
3.Técnica y funcionamiento de las sociedades145
3.1.Consideraciones generales145
3.2.Aspectos tipológicos de las técnicas de comunicación y participación146
3.3.La difusión de los medios técnicos de comunicación y participación en la realidad societaria española149
III.CONSIDERACIONES FINALES150
El contrato de trabajo y el contrato de sociedad. Una larga historia de encuentros y desencuentros
Jesús R. Mercader
I.EL CONTRATO DE TRABAJO COMO CONTRATO DE SOCIEDAD EN LOS ORÍGENES DEL ORDENAMIENTO LABORAL153
II.LA CONSTRUCCIÓN DOGMÁTICA DE LA AUTONOMÍA CONCEPTUAL DEL CONTRATO DE TRABAJO CON RELACIÓN AL CONTRATO DE SOCIEDAD159
III.LAS INCIERTAS FRONTERAS ENTRE EL CONTRATO DE TRABAJO Y EL DE SOCIEDAD161
1.El contrato de sociedad civil y sus límites con el de trabajo163
2.El trabajo «típicamente» autónomo en el seno de las sociedades mercantiles personalistas167
2.1.Las singularidades en las sociedades internas o irregulares y sus encuentros con lo laboral167
2.2.La prestación de servicios en las sociedades mercantiles personalistas regulares colectivas y de sociedades comanditarias170
3.Las sociedades de capital y sus conflictos de frontera con el contrato de trabajo174
3.1.El aire laboral de las prestaciones accesorias retribuidas175
3.2.El desbordamiento del umbral de ajenidad por parte de los socios trabajadores y sus efectos sobre la laboralidad del vínculo179
3.3.¿La interposición societaria como instrumento para enervar al carácter laboral de la relación?182
4.Las sociedades unipersonales y la simulación del contrato de trabajo185
IV.LA ACTIVIDAD LABORAL COMO FACTOR VERTEBRADOR DE TIPO SOCIETARIO188
1.El trabajo del socio en las cooperativas de trabajo asociado: el trabajo por cuenta propia no autónomo188
2.El estatuto jurídico del trabajador en la «sociedad laboral»190
3.El trabajo de los socios de sociedades profesionales194
El informe del experto sobre valoración de la aportación no dineraria
Miguel Díez de los Ríos Flores
I.INTRODUCCIÓN199
II.FUNDAMENTOS Y ALCANCE DEL SISTEMA CAUTELAR DE VALORACIÓN DE LA APORTACIÓN NO DINERARIA POR EXPERTO INDEPENDIENTE Y PROFESIONAL202
1.El control de la aportación no dineraria en el marco de los principios del capital y su evolución en la modernización y simplificación del Derecho de Sociedades en el mercado interior202
2.La obligatoriedad del informe en la sociedad anónima y su aplicación voluntaria en la sociedad de responsabilidad limitada207
III.NATURALEZA Y CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL INFORME DE EXPERTO209
1.Informe técnico de valor estimado, según criterios específicos o acordes con los principios generales de contabilidad209
2.Informe legal de contenido reglado e inderogable214
IV.EFECTOS DE LA VALORACIÓN CONTENIDA EN EL INFORME Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL EXPERTO216
V.REFLEXIÓN FINAL222
La configuración y representación de la participación social
Aurelio Menéndez
I.INTRODUCCIÓN227
II.LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL229
1.Las distintas dimensiones de la cuestión229
2.La referencia a la naturaleza jurídica de la participación230
III.CONFIGURACIÓN LEGAL232
1.Consideración general232
2.La acumulabilidad232
3.La indivisibilidad en sentido estricto234
4.La indisociabilidad de derechos237
5.Especial referencia a la indisociabilidad de derechos patrimoniales238
6.La igualdad cuantitativa239
7.La igualdad cualitativa241
IV.LA REPRESENTACIÓN DE LAS PARTICIPACIONES. EL CARÁCTER DE NO VALORES245
La condición de socio en la sociedad profesional: nomen societatis y responsabilidad disciplinaria
Jorge Luis Tomillo
Vicente Gozalo
I.CONSIDERACIÓN GENERAL DE LA DENOMINACIÓN EN LA SOCIEDAD PROFESIONAL247
1.Funciones de la denominación social247
2.Clases de denominación en la sociedad profesional250
2.1.La denominación objetiva251
2.2.La denominación subjetiva252
2.3.La composición de la denominación256
2.4.La indicación de la forma social «profesional»260
II.LA DENOMINACIÓN SOCIAL Y LA PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE SOCIO263
1.Efectos de la salida del socio sobre la denominación social263
2.El derecho a la supresión del nombre del socio saliente en la denominación social: la revocación del consentimiento266
3.La responsabilidad por las deudas sociales del socio saliente cuyo nombre figura en la razón social271
III.SOCIEDAD PROFESIONAL Y ORDENACIÓN DEL EJERCICIO PROFESIONAL: RÉGIMEN DEONTOLÓGICO272
1.Consideración general272
2.Ámbito subjetivo de aplicación del régimen deontológico y disciplinario273
2.1.La sociedad profesional273
2.1.1.La sociedad profesional ante la ordenación de la actividad profesional273
2.1.2.La actuación material del profesional y la responsabilidad de la sociedad profesional275
2.2.Los profesionales actuantes. La indiferencia de la condición de socio277
IV.LA EXTENSIÓN DE LAS CAUSAS DE INCOMPATIBILIDAD O DE INHABILITACIÓN DE UN SOCIO A LA SOCIEDAD Y AL RESTO DE LOS SOCIOS280
1.Fundamento de la extensión280
2.Ámbito subjetivo281
3.La exclusión del socio inhabilitado o incompatible en los términos que establece la Ley284
V.LA TITULARIDAD DEL VISADO285
VI.EL DERECHO A LA IDENTIFICACIÓN DEL PROFESIONAL QUE PRESTA EL SERVICIO286
Los pactos parasociales a favor de la sociedad
Marta Flores
I.INTRODUCCIÓN291
II.LOS PACTOS PARASOCIALES A FAVOR DE LA SOCIEDAD COMO CONTRATOS A FAVOR DE TERCERO294
1.Consideraciones generales294
2.Los sujetos del pacto parasocial a favor de la sociedad295
3.El objeto del pacto parasocial a favor de la sociedad298
4.La forma del pacto parasocial a favor de la sociedad298
5.La clasificación de los pactos parasociales a favor de la sociedad300
III.LOS PACTOS PARASOCIALES A FAVOR DE LA SOCIEDAD Y LAS PRESTACIONES ACCESORIAS301
IV.LA ADQUISICIÓN DEL DERECHO POR PARTE DE LA SOCIEDAD BENEFICIARIA304
1.El momento de la adquisición304
2.El órgano competente para aceptar la prestación306
V.LA LEGITIMACIÓN PARA EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN307
VI.LA RENUNCIA POR PARTE DE LA SOCIEDAD309
1.Consideraciones generales309
2.La posibilidad de renuncia parcial310
3.Los efectos de la renuncia de la sociedad beneficiaria310
4.La renuncia de la sociedad influida por el socio mayoritario promitente311
5.La posibilidad de rescindir la renuncia en caso de concurso de la sociedad beneficiaria313
Los sindicatos de voto
María del Pilar Galeote Muñoz
I.INTRODUCCIÓN315
II.LOS SINDICATOS DE VOTO316
1.Concepto y naturaleza. Opinión mayoritaria316
III.LOS SINDICATOS DE VOTO EN LA PRÁCTICA322
1.Redacción de las cláusulas más importantes322
1.1.Referencia a las cláusulas relativas a la transmisión de acciones y participaciones322
1.1.1.Derecho de arrastre o Drag-Along right323
1.1.2.Derecho de acompañamiento o Tag-Along right324
1.1.3.Compraventas forzosas o Buyouts Agreements325
1.1.4.Opciones de compra y/o venta325
1.2.Referencia a las cláusulas para resolver bloqueos326
1.2.1.Mecanismos que suponen una continuidad de la relación entre los firmantes del sindicato o del pacto parasocial326
A)Cláusulas de sometimiento a negociación326
B)Cláusulas de sometimiento a mediación327
C)Cláusulas de sometimiento a arbitraje327
D)«Cláusulas del ascensor», «procedimientos en cascada» o «procedimientos de escala»328
1.2.2.Mecanismos que suponen la terminación de la relación entre los firmantes del sindicato o pacto parasocial328
A)Ruleta Rusa329
B)Tiro mexicano o Texas shoot-out329
C)Pacto andorrano329
D)Procedimiento de opciones múltiples330
E)Mecanismos disuasorios diversos330
F)Disolución del pacto o de la sociedad en su caso331
G)Opciones de compra331
H)Opciones de venta331
IV.CONCLUSIONES332
Las obligaciones convertibles y la defensa de la integridad del capital social
Luis Fernández del Pozo
I.EL AUMENTO DIFERIDO DEL CAPITAL SOCIAL EN LA EMISIÓN DE CONVERTIBLES Y DEFENSA DE LA INTEGRIDAD DEL CAPITAL SOCIAL335
II.ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y DE DERECHO COMPARADO SOBRE LA CUESTIÓN345
III.EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA NORMA350
IV.LA INJUSTIFICADA PROHIBICIÓN DE LAS EMISIONES DE CONVERTIBLES «BAJO LA PAR»362
V.UNA LECTURA «CORRECTORA» DE LA PROHIBICIÓN DEL SEGUNDO APARTADO DEL ARTÍCULO 415 DE LA LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL367
VI.LA DEFENSA DE LA INTEGRIDAD DE CAPITAL EN LOS CONVERTIBLES372
1.La singularidad del aumento diferido de capital en la tutela de la integridad de éste372
2.Cuestión previa: la verificación de la realidad de la contrapartida en la emisión de las convertibles que no son suscritas con aportaciones dinerarias376
3.La tutela de la integridad del capital social en el momento de la emisión de convertibles380
4.La tutela de la integridad de capital social en la conversión382
La inclusión, a instancia de los socios, de puntos meramente informativos en el orden del día de la junta de una sociedad de capital
Fernando Rodríguez Artigas
I.INTRODUCCIÓN389
II.DE LA LEGALIDAD DE LA INCLUSIÓN DE PUNTOS MERAMENTE INFORMATIVOS EN EL ORDEN DEL DÍA DE UNA JUNTA GENERAL A PROPUESTA DE LOS SOCIOS391
1.Planteamiento391
2.¿Debe existir alguna relación entre los puntos cuya inclusión en el orden del día se solicita y los puntos del orden del día propuesto por los administradores en la convocatoria de la junta?393
3.El derecho a incluir uno o más puntos en el orden del día de una junta ya convocada ¿está condicionado de alguna forma por la clase de junta de que se trate?397
4.Los puntos cuya inclusión en el orden del día se solicita ¿pueden tener carácter puramente informativo o, por el contrario, tienen que referirse necesariamente a asuntos que den lugar a un acuerdo de la junta general?402
III.CONCLUSIÓN410
Las modificaciones del funcionamiento de la Junta General de las sociedades de capital
Josefina Boquera
I.INTRODUCCIÓN411
II.LAS COMPETENCIAS DE LA JUNTA GENERAL412
1.La inclusión de la competencia sobre «la adquisición, la enajenación o la aportación a otra sociedad de activos esenciales»412
2.La ampliación a todas las sociedades de capital de la competencia de intervención en asuntos de gestión413
3.Las competencias adicionales de la Junta general de las sociedades cotizadas414
III.EL PORCENTAJE MÍNIMO PARA EL EJERCICIO DE DERECHOS EN LAS SOCIEDADES COTIZADAS416
IV.EL DERECHO DE INFORMACIÓN DEL ACCIONISTA418
1.Los administradores de la sociedad anónima no están obligados a proporcionar información innecesaria, que pueda usarse para fines extrasociales o que su publicación perjudique a la sociedad o sociedades vinculadas418
2.La vulneración y el abuso del derecho de información420
3.La improcedencia de la impugnación del acuerdo por incorrección o insuficiencia de la información facilitada por la sociedad424
4.El derecho de las asociaciones de accionistas y de los accionistas con una participación de, al menos, el tres por ciento del capital social a conocer la identidad de los accionistas427
5.La información general previa a la Junta general de las sociedades cotizadas428
6.La ampliación del plazo para el ejercicio del derecho de información del accionista de la sociedad cotizada430
7.La inclusión en la página web de las sociedades cotizadas de las solicitudes de información y de su contestación431
V.EL DERECHO DE ASISTENCIA A LA JUNTA GENERAL431
1.La limitación al derecho de asistencia a la Junta general de la sociedad cotizada431
2.La improcedencia de la impugnación del acuerdo por participación en la Junta de personas no legitimadas432
VI.LA VOTACIÓN EN LA JUNTA GENERAL433
1.El conflicto de intereses433
2.La votación separada por asuntos435
3.La votación separada de los distintos grupos de accionistas en las modificaciones estatutarias435
4.Las mayorías para la adopción de acuerdos436
5.La improcedencia de la impugnación de acuerdos por la invalidez de uno o varios votos o por el cómputo erróneo de los votos emitidos437
6.La admisión del voto divergente de las entidades intermediarias439
La impugnabilidad de los acuerdos de la junta de socios
Antonio Perdices
I.INTRODUCCIÓN: DECLARACIÓN Y EFECTOS DE LA NULIDAD DE ACUERDOS SOCIALES441
II.APARICIÓN, VIGENCIA Y OCASO DE LA NULIDAD Y ANULABILIDAD DE ACUERDOS SOCIALES442
1.La evolución de la regulación positiva del régimen de impugnación444
1.1.El proyecto de ley de sociedades anónimas de 1947445
1.2.La ley de sociedades anónimas de 1951448
1.3.El texto refundido de 1989, el anteproyecto de código de sociedades mercantiles de 2002 y la ley de sociedades de capital de 2010450
1.4.La propuesta de Código Mercantil de 2013451
2.La propuesta de la comisión de expertos de octubre de 2013454
2.1.El contenido de la propuesta455
2.2.El significado último de la propuesta458
2.3.Conclusión461
III.LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA QUE APRECIA LA IMPUGNACIÓN462
1.El contenido de la sentencia: ineficacia o resarcimiento462
2.Apunte a propósito de los efectos de la sentencia y los acuerdos de hecho465
La tutela de las acciones sin voto
Ana Belén Campuzano
I.LA ATRIBUCIÓN DE LOS DERECHOS DE SOCIO469
1.El principio de igualdad formal de derechos469
2.Las acciones que atribuyen derechos diferentes. Las clases de acciones474
II.LA DIVERSIDAD SOBRE EL DERECHO DE VOTO481
1.El derecho de voto481
2.Las acciones sin voto482
2.1.La emisión de acciones sin voto484
2.2.Las acciones sin voto en sociedades no cotizadas486
2.3.Las acciones sin voto en sociedades cotizadas494
III.LA TUTELA DE LAS ACCIONES SIN VOTO496
1.La junta especial o votación separada como técnica de protección de las clases de acciones496
2.La adopción de acuerdos en junta especial o votación separada504
3.El acuerdo de la mayoría de las acciones pertenecientes a la clase afectada508
Sobre la proyectada Reforma de la Remuneración de los Administradores
Marisa Aparicio
I.INTRODUCCIÓN515
1.Perspectiva europea516
2.El Plan de Acción sobre derecho de sociedades y gobierno corporativo de 2012517
3.Desarrollo del Plan de Acción517
4.Necesidad de una reforma del derecho interno518
5.Justificación de la reforma521
II.LA EVOLUCIÓN DE LA REMUNERACIÓN DE LOS ADMINISTRADORES EN NUESTRO DERECHO521
1.En las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada521
2.Reconducción para las sociedades de capital523
3.El antecedente especial de las entidades financieras523
III.CONTENIDO DE LA MODIFICACIÓN PROYECTADA526
1.Régimen general526
2.Vinculación entre la remuneración y el desempeño del cargo de administrador528
3.Remuneración mediante participación en beneficios528
4.Remuneración vinculada a las acciones de la sociedad529
5.La polémica cuestión de la remuneración de consejeros ejecutivos y delegados529
6.El riguroso sistema remuneratorio previsto para las sociedades cotizadas532
7.Delimitación de la política de remuneraciones533
8.La remuneración de los consejeros externos534
9.El Informe anual sobre remuneraciones535
IV.PREVISIONES TRANSITORIAS DE LA REFORMA536
V.A MODO DE CONCLUSIÓN537
La remuneración de los administradores en las sociedades cotizadas. Derecho comunitario y propuestas de reforma
Vicenç Ribas Ferrer
I.INTRODUCCIÓN539
1.Planteamiento539
2.Objetivos del Derecho comunitario541
3.Relevancia de la crisis financiera542
4.Incorporación del Derecho europeo para las sociedades cotizadas y normas comunes con las sociedades no cotizadas543
II.COMITÉ DE REMUNERACIONES545
1.Creación y composición545
2.Funciones546
3.Funcionamiento del comité de remuneraciones547
III.POLÍTICA DE REMUNERACIONES549
1.Aprobación por los accionistas549
1.1.Derecho de voto de los accionistas549
1.2.Disponibilidad de información para socios e inversores551
1.3.Criterios generales sobre la política de remuneración551
2.Estructura de la política de remuneraciones552
2.1.Remuneración variable552
2.2.Indemnizaciones por cese en el cargo554
2.3.Contratos de los consejeros ejecutivos555
IV.INFORME ANUAL DE REMUNERACIONES556
1.Caracterización general556
1.1.Justificación556
1.2.Criterios generales557
2.Contenido mínimo del informe558
2.1.Antecedentes558
2.2.Recomendación de 2009559
2.3.Reciente Propuesta de Directiva (2014)560
3.Remuneración individual de cada consejero561
3.1.Justificación561
3.2.Contenido561
3.3.Especialidades de la remuneración en acciones562
3.4.Especialidades de los planes de pensiones562
3.5.Especialidades de los préstamos, anticipos y garantías562
V.ESPECIALIDADES DE LA REMUNERACIÓN EN ACCIONES563
1.Condiciones y límites sobre la remuneración en acciones563
1.1.Planteamiento563
1.2.Aplazamiento en el tiempo563
1.3.Criterios de rendimiento o resultado564
1.4.Retención de acciones564
2.Aprobación previa por la junta general565
2.1.Contenido565
2.2.Nota informativa anterior al acuerdo565
Anatomía del deber de lealtad
Cándido Paz-Ares
I.INTRODUCCIÓN569
II.«BENEFICIOS PRIVADOS»: UNA BREVE ILUSTRACIÓN571
III.DERECHO MECÁNICO Y DERECHO REFLEXIVO573
IV.EL DEBER DE LEALTAD EN SERIO576
V.VISIBILIDAD DEL DEBER DE LEALTAD578
VI.MAPA DE LA DESLEALTAD: SEGUNDO NIVEL582
VII.MAPA DE LA DESLEALTAD: TERCER NIVEL590
VIII.CONTEMPLACIÓN ECONÓMICA DE LA REALIDAD592
IX.IMPERATIVIDAD Y DISPENSA AD HOC595
X.LOS SUJETOS DE LA LEALTAD598
XI.LA CUESTIÓN DEL ENFORCEMENT600
XII.EL PRECIO DE LA DESLEALTAD606
XIII.CONSIDERACIÓN FINAL611
El alcance normativo del deber de lealtad de los administradores de sociedades de capital: situación actual y perspectivas de reforma
Alberto Emparanza
I.INTRODUCCIÓN613
II.EL DEBER DE LEALTAD: RÉGIMEN NORMATIVO615
III.EL INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE LEALTAD619
IV.LAS CONSECUENCIAS DERIVADAS DEL INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DE LEALTAD621
1.Planteamiento621
2.La consagración expresa de su régimen imperativo622
3.Las consecuencias de la inobservancia del deber de lealtad: la obligación de devolución a la sociedad del enriquecimiento obtenido625
V.CONCLUSIONES627
Modificaciones en el régimen del deber de diligencia de los administradores; la Business Judgement Rule
Andrés Recalde
I.INTRODUCCIÓN629
II.EL DEBER DE DILIGENCIA DE LOS ADMINISTRADORES631
1.La diligencia es la de un ordenado empresario631
2.Antijuridicidad y culpabilidad en el deber de diligencia632
3.Deber de diligencia de las administraciones en consideración a la naturaleza del cargo y a las funciones de cada uno635
4.Diligencia y deber/derecho de los administradores de informarse640
5.Disposición estatutaria del deber de diligencia643
III.LA AUTONOMÍA DE CRITERIO EN LA GESTIÓN Y LA REGLA DE LA DISCRECIONALIDAD EMPRESARIAL (BUSINESS JUDGEMENT RULE)643
1.Discrecionalidad de las decisiones como condición de la gestión de la empresa643
2.Antecedentes de la business judgement rule646
3.Presupuestos de aplicación de la business judgement rule648
4.Los efectos de la business judgmeent rule. ¿Excluye la business judgement rule un juicio sobre el parámetro de diligencia en la decisión tomada?657
5.La buena fe como límite a la discrecionalidad empresarial662
La lesión directa de los intereses de un «tercero» en la acción individual de responsabilidad contra los administradores
José Manuel Otero Lastres
I.INTRODUCCIÓN665
II.INTERPRETACIÓN DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL SOBRE EL OBJETIVO RESARCITORIO DE LAS ACCIONES DE RESPONSABILIDAD667
1.La acción social: finalidad reintegradora del patrimonio social668
2.La acción individual: indemnización por actos de los administradores que lesionen directamente los intereses de los socios o terceros669
III.EL SIGNIFICADO DE «LESIONAR DIRECTAMENTE LOS INTERESES DE LOS SOCIOS O TERCEROS»671
1.La interpretación de la doctrina y la jurisprudencia671
2.La lesión directa de los intereses de un tercero674
2.1.Lesionar el interés de alguien es lo mismo que causarle un daño675
2.2.La lesión directa en los intereses de un tercero675
La responsabilidad de directivos y administradores de Sociedades Anónimas deportivas
Alexis Bañuls
I.INTRODUCCIÓN683
II.RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD684
1.Antecedentes684
2.Las obligaciones de los administradores como fuente de responsabilidad686
3.Los tipos de responsabilidades687
3.1.Consideraciones generales687
3.2.La acción social688
3.3.La acción individual691
3.4.El administrador de hecho694
3.5.La ratificación de la junta general694
3.6.La prescripción695
3.7.Los regímenes especiales697
3.7.1.Concursal697
A)Regulación697
B)La relación con la acción social698
C)La relación con la acción individual700
D)El conflicto normativo701
3.7.2.La obligación de disolver la sociedad703
A)Regulación703
B)La relación con el concurso de acreedores704
C)La relación con la acción individual705
3.8.La responsabilidad administrativa706
La responsabilidad personal de los administradores societarios en el ámbito administrativo
Alberto Palomar
I.PLANTEAMIENTO GENERAL709
II.LOS SUPUESTOS DE RECONOCIMIENTO LEGAL DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES SOCIETARIOS715
III.APROXIMACIÓN A LOS GRANDES BLOQUES DE RESPONSABILIDAD716
1.La responsabilidad sucesiva consecuencia de la insuficiencia o incumplimiento de sus obligaciones desde la sociedad716
1.1.La Ley General de Subvenciones716
1.2.El Reglamento de Recaudación de la Seguridad Social717
1.3.La Ley General Tributaria718
2.La responsabilidad concurrente entre el administrador y la sociedad porque responden a títulos jurídicos de imputación diferenciados722
2.1.Los directivos de la Banca722
2.2.La defensa de la competencia724
2.3.La Ley del Mercado de Valores724
2.4.El Real Decreto legislativo 6/2004, de 29 de octubre, de la Ley de ordenación y supervisión de seguros privados725
2.5.La Ley del Deporte de 15 de octubre de 1990726
IV.LOS SUPUESTOS EN LOS QUE LA RESPONSABILIDAD DEL ADMINISTRADO SOCIETARIO INCIDE EN LA CAPACIDAD OBLIGACIONAL DE LA PROPIA ENTIDAD728
1.La incidencia en la capacidad contractual u obligacional de la persona jurídica728
1.1.El Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público728
1.2.La Ley General de Subvenciones729
2.La imposibilidad de continuación en los cargos de administración730
2.1.Las mutuas de accidente de trabajo y enfermedades profesionales730
2.2.Las entidades aseguradoras730
V.CONCLUSIÓN731
El informe especial para la exclusión del derecho de suscripción preferente y la responsabilidad civil del auditor de cuentas
Cristina García Grewe
I.EL INFORME ESPECIAL Y LA LEY DE AUDITORÍA DE CUENTAS733
1.El informe especial para la exclusión del derecho de suscripción preferente733
2.La Ley de Auditoría de Cuentas737
II.LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL AUDITOR739
1.Las especialidades previstas en la Ley de Auditoría de Cuentas739
2.La responsabilidad contractual743
3.La responsabilidad extracontractual del auditor747
III.REFLEXIONES FINALES766
El nombramiento del auditor de cuentas en la verificación de las cuentas anuales
Guillermo Velasco
I.INTRODUCCIÓN769
II.EL NOMBRAMIENTO DEL AUDITOR770
1.El nombramiento por la junta general770
2.El nombramiento por el registrador mercantil777
3.El nombramiento judicial782
III.RECOMENDACIONES PARA LA MEJORA LEGISLATIVA784
La verificación y la aprobación del balance en las variaciones del capital social
Cristóbal Espín
I.CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS789
II.LAS VARIACIONES DEL CAPITAL SOCIAL PARA LAS QUE SE REQUIERE BALANCE VERIFICADO Y APROBADO791
1.Característica común de las variaciones del capital para las que se requiere balance verificado y aprobado791
2.Las modalidades de aumento del capital para las que se requiere balance verificado y aprobado793
3.Las modalidades de reducción del capital para las que se requiere balance verificado y aprobado796
4.Las combinaciones de variaciones del capital para las que se requiere balance verificado y aprobado. Especialmente la operación de reducción y aumento del capital simultáneos801
III.EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE EN LAS VARIACIONES DEL CAPITAL PARA LAS QUE SE REQUIERE BALANCE VERIFICADO Y APROBADO804
1.El balance804
2.La verificación del balance y su cuestionamiento806
3.La puesta a disposición de los socios de la documentación contable y la aprobación por la Junta General del balance verificado815
4.La incorporación a la escritura pública y la inscripción registral816
Acerca del régimen estatutario de transmisión de participaciones sociales y acciones y sobre la separación y la exclusión de socios de sociedades de capital en la propuesta de Código Mercantil
José Carlos Sánchez González
I.INTRODUCCIÓN819
II.EL RÉGIMEN ESTATUTARIO SOBRE TRANSMISIÓN DE PARTICIPACIONES SOCIALES Y ACCIONES820
1.Las cláusulas estatutarias prohibitivas de la transmisión820
2.Las cláusulas de libre transmisión de participaciones sociales823
3.Las cláusulas de autorización824
4.Las cláusulas de adquisición preferente826
5.Las cláusulas de arrastre, acompañamiento y rescate827
6.Las cláusulas estatutarias restrictivas de la transmisibilidad mortis causa de participaciones sociales y acciones829
7.Las consecuencias de la infracción del derecho de adquisición preferente legal o estatutario831
III.LA SEPARACIÓN Y EXCLUSIÓN DE SOCIOS DE SOCIEDADES DE CAPITAL832
1.La separación del socio833
1.1.Las causas de separación. La separación por justa causa o justos motivos y la separación «ad nutum»834
1.2.Especial referencia a la separación por falta de reparto de beneficios840
1.3.Sobre el ejercicio del derecho de separación y la posibilidad de enervar su eficacia843
1.4.La prohibición de transmisión una vez ejercitado el derecho de separación844
2.La exclusión del socio844
3.Los efectos comunes de la separación y de la exclusión. Especial referencia al derecho a obtener el valor real de las participaciones o acciones846
La disolución por pérdidas graves durante el cumplimiento del convenio y la responsabilidad de administradores sociales
Javier Juste
I.PLANTEAMIENTO851
II.EL ALCANCE DE LA SUSPENSIÓN DE LAS ACCIONES DE RESPONSABILIDAD POR DEUDAS SOCIALES TRAS LA DECLARACIÓN DEL CONCURSO853
III.LA DISCUTIDA PERVIVENCIA DE LA CAUSA DE DISOLUCIÓN DURANTE LA FASE DE CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO856
1.El mantenimiento de la causa de disolución en la Ley de Sociedades de Capital857
2.Los deberes de los administradores y las consecuencias de su incumplimiento863
2.1.El deber de convocatoria de la Junta General864
2.2.El deber de solicitar la disolución judicial865
Sobre las vías de solución al problema de las relaciones jurídicas pendientes tras la cancelación de las sociedades de capital
Aurora Martínez Flórez
I.INTRODUCCIÓN869
II.LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL ACTIVO O EL PASIVO SOBREVENIDO NO RESUELTOS POR LA LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL873
III.LAS VÍAS PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS QUE NO CUENTAN CON UNA RESPUESTA EXPRESA EN LA LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL876
1.La extinción de la sociedad con la cancelación registral. La sucesión universal de los socios en la posición de la sociedad876
1.1.La sucesión universal de lo
71407

Ficha técnica

Autor
Ángel Rojo; Ana Belén Campuzano Laguillo
Editorial
Tirant Lo Blanch
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-9086-510-1
Fecha de Publicación
12-11-2015
Nº de páginas
2448
Encuadernación
Tapa Dura + Ebook
Nº edición
1
Anexo
DÚO PAPEL + EBOOK
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.