El libro rinde homenaje al Profesor Luis Martínez Vázquez de Castro, ofreciendo una minuciosa exploración de los incumplimientos contractuales en compraventas de cosechas. Aborda las carencias de la regulación estatal vigente (Ley 12/2013) y destaca las soluciones proporcionadas por la Ley 3/2013 de la Generalitat Valenciana. Las autoras y sus colegas ofrecen ejemplos jurisprudenciales y doctrinales, contribuyendo a una comprensión integral de esta modalidad contractual. La obra es esencial para maximizar el entendimiento de las compraventas en el sector agrícola.
La obra ofrece:
Analiza el impacto insuficiente de la normativa estatal sobre la compraventa.
Presenta soluciones válidas a través de la Ley 3/2013 de la Comunitat Valenciana.
Examina los incumplimientos contractuales más comunes y sus soluciones legales.
ÍNDICE
Índice general Página PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 LOS INCUMPLIMIENTOS CONTRACTUALES EN LAS COM- PRAVENTAS DE COSECHAS FEDERICO ARNAU MOYA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 II. Modalidades de compraventa de cosechas . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 1. Compraventas a precio alzado o a ojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 2. Compraventas a peso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 3. La compraventa a resultas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 III. Controversias más frecuentes en las compraventas de cose- chas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 1. La determinación del precio y de la cantidad . . . . . . . . . . . . . . . . 44 2. Entregas a cuenta del precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 3. Incumplimiento de la obligación de recolectar . . . . . . . . . . . . . . . 46 4. El destrío en las compraventas agrarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 5. Conceptos indemnizables por la falta de recolección o recolección parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 IV. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 V. Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 9 PáginaLA FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD M.ª AMALIA BLANDINO GARRIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 I. Derecho de propiedad y tutela medioambiental . . . . . . . . . . . . 64 II. Propiedad, función social y medioambiente en el sistema es- pañol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 1. La tutela medioambiental como función social . . . . . . . . . . . . . . . 69 2. La protección del medio ambiente a través del Registro de la Pro- piedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 III. Protección del medio ambiente y restricción del derecho de propiedad en los tribunales europeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 1. La jurisprudencia comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 2. La jurisprudencia del TEDH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 IV. Perspectivas recientes en el derecho ambiental: del enfoque tradicional antropocéntrico al ecocéntrico . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 V. El paradigma ecológico de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 VI. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 VII. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 NOTAS SOBRE EL DERECHO A INDEMNIZACIÓN POR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS SUFRIDOS CON OCASIÓN DEL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES PARA FINES DE PREVENCIÓN, INVESTIGACIÓN, DETECCIÓN O ENJUICIA- MIENTO DE INFRACCIONES PENALES O DE EJECUCIÓN DE SANCIONES PENALES EN LA DIRECTIVA (UE) 2016/680 Y EN LA LO 7/2021 MARGARITA CASTILLA BAREA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 II. Presentación del art. 56 de la Directiva (UE) 2016/680 como antecedente de los arts. 53 y 54 LOPDP. Especial considera- ción de los sujetos vinculados por la relación jurídica que es- tablece . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Página 10TEMAS ACTUALES DE DERECHO PRIVADO IV PáginaIII. El derecho a indemnización del perjudicado frente a los entes del sector público y a los encargados del tratamiento del sector privado: los arts. 53 y 54 LOPDP . . . . . . . . . . . . . . . . 110 1. Aproximación general al contenido de los arts. 53 y 54 LOPDP 111 2. La obligación de indemnizar los daños y perjuicios al perjudicado en la LORTAD y la LOPD: los antecedentes patrios de los arts. 53 y 54 LOPDP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 3. Breve apunte sobre el art. 53 LOPDP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 4. Algunas precisiones sobre el contenido del art. 54 LOPDP desde la óptica de la responsabilidad extracontractual por daños . . . . . 120 CRISIS FAMILIARES Y USO DE LA VIVIENDA EN LOS ORDE- NAMIENTOS FORALES MARÍA DOLORES CERVILLA GARZÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 I. Prefacio: una regulación moderna y adaptada a los tiempos . 126 II. Cataluña: Código Civil catalán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 1. Aspectos generales de su régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 2. Principales novedades de la legislación catalana . . . . . . . . . . . . . 131 III. País Vasco: Ley 15/2015 de 30 de junio de relaciones fami- liares en supuestos de separación y ruptura de los progeni- tores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 1. Aspectos generales de su régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 2. Principales novedades de la legislación vasca . . . . . . . . . . . . . . . 146 IV. Aragón: Código de Derecho Foral aragonés . . . . . . . . . . . . . . . . 148 1. Aspectos generales de su régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 2. Principales novedades de la legislación aragonesa . . . . . . . . . . . . 150 V. Navarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 VI. Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 VII. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Página 11 ÍNDICE GENERAL PáginaALGUNOS ASPECTOS DE LA RECTIFICACIÓN REGISTRAL DEL SEXO Y/O EL CAMBIO DE NOMBRE DE LAS PERSO- NAS TRANS EN LA LEY 4/2023, DE 28 DE FEBRERO, PARA LA IGUALDAD REAL Y EFECTIVA DE LAS PERSONAS TRANS Y PARA LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGTBI (LEY 4/2023) ICÍAR CORDERO CUTILLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 I. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 II. Antecedentes de la ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las perso- nas LGTBI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 1. Con anterioridad a la Ley 3/2007, de 15 de marzo . . . . . . . . . . . . 168 2. A raíz de la Ley 3/2007, de 15 de marzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 III. La Ley 4/2023 de 28 de febrero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 1. Rectificación registral del sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 1.1. Cuestiones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 1.2. Menores de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 1.3. Mayores de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 2. Cambio de nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 IV. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 CONSECUENCIAS DE LA OMISIÓN DE INFORMACIÓN RE- LEVANTE O DE LA EMISIÓN DE INFORMACIÓN ERRÓNEA EN LA CONTRATACIÓN EDUARDO CORRAL GARCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 I. Introducción: consentimiento informado y deberes de infor- mación precontractuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 II. Consecuencias de la omisión de información precontractual en el Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 1. Anulación de un contrato por información errónea . . . . . . . . . . . 197 Página 12TEMAS ACTUALES DE DERECHO PRIVADO IV Página2. ¿Resolución del contrato por incumplimiento de los deberes de información? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 III. La omisión de información en la normativa reguladora de los mercados de valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 1. Omisiones y errores en los folletos informativos de operaciones sobre valores negociables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 2. La omisión de información ¿puede perjudicar también a inverso- res institucionales o cualificados? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 3. Errores en la información suministrada en los servicios de aseso- ramiento financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 4. La excepción a la regla: la resolución del banco popular y la des- protección de los inversores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 IV. La omisión de información en la normativa protectora de los consumidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 1. El deber de información por parte de empresarios y comerciantes sobre sus productos y servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 2. Omisión de información en la contratación de viajes combi- nados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 3. Omisión de información en la contratación de créditos al con- sumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 4. Omisión de información en la contratación de derechos de apro- vechamiento por turnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 V. Conclusión: la omisión de información precontractual perju- dica a todo contratante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 DERECHO ROMANO Y WESTERN LEGAL TRADITION. ENTRE RAÍCES COMPARTIDAS Y CAMINOS DIVERGENTES CARMEN CORTÉS ROMÁN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 II. El common law y la gran divergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 1. El derecho común' antes de las comunidades europeas . . . . . . . . 228 2. Los ecos del legado jurídico de Britannia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Página 13 ÍNDICE GENERAL Página3. El primer Brexit y sus consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 III. Un laboratorio europeo de convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 1. La armonización iusprivatista del common law . . . . . . . . . . . . . . 239 2. Continuidad y divergencia en la era post-Brexit . . . . . . . . . . . . . 245 IV. ¿Una tradición jurídica occidental? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 VI. Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES DE LOS MENO- RES: FUNCIÓN Y ALCANCE DEL HABEAS DATA IGNACIO DE CUEVILLAS MATOZZI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 II. El habeas data en la legislación española . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 1. Libertad informática y Constitución de 1978 . . . . . . . . . . . . . . . . 262 2. El derecho al acceso a la información en la normativa vigente . . 266 III. Habeas data del menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 2. Los menores: la protección de sus datos personales . . . . . . . . . . . 271 3. La edad para otorgar consentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 DESAFÍOS JURÍDICOS QUE PLANTEA LA CONTRATACIÓN BASADA EN SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PATRICIA ESCRIBANO TORTAJADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 I. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 II. La inteligencia artificial y su incidencia en el derecho de con- tratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 1. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 2. Smart contracts vs contratación con sistemas de inteligencia ar- tificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 Página 14TEMAS ACTUALES DE DERECHO PRIVADO IV Página3. El consentimiento contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 4. La responsabilidad contractual del SIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 III. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 IV. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 LA IMPUTACIÓN DE LAS DONACIONES RECIBIDAS POR EL HIJO QUE REPUDIA LA HERENCIA (A PROPÓSITO DE LA STS DE 18 DE DICIEMBRE DE 2018) MANUEL ÁNGEL GÓMEZ VALENZUELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 II. La STS de 18 de diciembre de 2018: supuesto de hecho y ratio decidendi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 1. Supuesto de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 2. SAP de Valencia de 13 de octubre de 2021 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 3. STS de 18 de diciembre de 2024 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 III. El legitimario que repudia la herencia nunca tendrá el deber de colacionar stricto sensu: debate en torno artículo 1036 CC . . 307 IV. La imputación de las donaciones recibidas por el legitimario que repudia la herencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 1. Teoría que afirma que las donaciones se imputan en el tercio de libre disposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 2. Teoría que sostiene que se imputa en la cuota legitimaria del des- cendiente donatario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 V. Toma de postura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 VI. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330 CONVIVENCIA JURÍDICA ENTRE PROPIEDAD HORIZONTAL Y DERECHOS DE LA PERSONALIDAD COVADONGA LÓPEZ SUÁREZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 15 ÍNDICE GENERAL PáginaII. Marco teórico: derechos de la personalidad y propiedad hori- zontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 III. Conflictos y solución jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 1. Morosidad y derecho al honor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 2. Conflictos personales, expresiones injuriosas y derecho al honor . . 341 3. Videovigilancia, imagen e intimidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345 4. Decisiones comunitarias y derechos de la personalidad . . . . . . . . 347 IV. Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348 V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 VI. Jurisprudencia empleada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 LA CONTRATACIÓN AUTOMATIZADA DESDE UNA PERS- PECTIVA CONFLICTUAL ANTONIO MERCHÁN MURILLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352 II. Configuración conceptual y tipología de la contratación auto- matizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354 III. Cuestiones preliminares a la determinación de la ley aplica- ble: formación, ejecución y errores sistémicos . . . . . . . . . . . . . . 355 IV. Criterios de conexión en la contratación automatizada: análi- sis desde el derecho internacional privado . . . . . . . . . . . . . . . . 363 1. Régimen contractual: aplicación del Reglamento Roma I e iden- tidad electrónica como criterio de conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . 366 2. Régimen extracontractual: responsabilidad por daños derivados de productos con IA y aplicación del Convenio de La Haya de 1973 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372 V. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 VI. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 16TEMAS ACTUALES DE DERECHO PRIVADO IV PáginaCONSIDERACIONES BREVES ACERCA DEL CONTRATO DE SEGURO DE DEFENSA JURÍDICA MARIO NEUPAVERT ALZOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 II. El contrato de seguro de defensa jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383 1. Origen y regulación del contrato en la ley de contratos de se- guro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383 2. Diferencias entre la defensa jurídica del artículo 74 LCS y el seguro de defensa jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 3. El riesgo asegurable en el seguro de defensa jurídica . . . . . . . . . . 392 III. La limitación del asegurador en cuanto a los gastos cubier- tos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 1. La limitación incluida en el seguro de defensa jurídica del ar- tículo 76 LCS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 2. La limitación en el seguro de defensa estricta del artículo 74 LCS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395 3. ¿Cómo funciona el abono de los honorarios en este contexto? . . . 396 IV. Apunte conclusivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400 VI. Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 EL DIRECTOR DE TEATRO COMO AUTOR EN LA REGULA- CIÓN ESPAÑOLA DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL ALEJANDRO NIETO CRUZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403 I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404 II. Autoría y titularidad conexa: similitudes y diferencias . . . . . . 406 1. La concurrencia de originalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408 2. Los derechos patrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412 3. La duración de los derechos patrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414 4. Los derechos morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415 17 ÍNDICE GENERAL PáginaIII. Una interpretación flexible: el director de teatro como autor en la Ley de Propiedad Intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416 IV. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423 V. Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425 PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DE MENORES Y PER- SONAS CON DISCAPACIDAD EN LA SOCIEDAD DIGITAL FUENSANTA RABADÁN SÁNCHEZ-LAFUENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427 I. Cuestiones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428 II. Menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432 1. Consentimiento al tratamiento de datos personales del menor . . 434 2. Derechos digitales de los menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438 3. Derechos de los menores ante Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446 III. Personas con discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447 IV. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453 V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454 INCIDENCIA DE LA LEY 12/2023, POR EL DERECHO A LA VI- VIENDA, SOBRE LAS FACULTADES DOMINICALES DEL PRO- PIETARIO MARÍA PAZ SÁNCHEZ GONZÁLEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457 I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458 II. La Ley 12/2023 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461 1. Régimen jurídico de la vivienda: ¿contenido esencial del derecho de propiedad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461 2. Incidencia sobre la relación arrendaticia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472 III. Recurso de inconstitucionalidad 5491/2023 y Sentencia del Tribunal Constitucional 79/2024 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476 IV. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480 V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482 18TEMAS ACTUALES DE DERECHO PRIVADO IV PáginaLA OBLIGACIÓN DE RESTITUCIÓN DEL OBJETO FIDUCIA- DO EN DERECHO ROMANO CARLOS VARELA GIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485 I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486 II. Causas que generan la obligación de restituir . . . . . . . . . . . . . . 487 1. Fiducia cum creditore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487 1.1. Nacimiento de la obligación de restitución por extin- ción de la obligación garantizada . . . . . . . . . . . . . . . . . 487 A) Extinción de la obligación garantizada a través del pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488 B) Extinción de la obligación garantizada a través de otras formas distintas al pago . . . . . . . . . . . . . 493 1.2. Nacimiento de la obligación de restitución por libe- ración de la garantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497 2. Fiducia cum amico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499 III. Efectos de la obligación de restituir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501 IV. Excepciones a la obligación de restituir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505 V. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507 LOS MASC EN LA LEY ORGÁNICA 1/2025, DE 2 DE ENERO, DE MEDIDAS DE EFICIENCIA DEL SERVICIO PÚBLICO DE JUSTI- CIA Y LA EFECTIVIDAD DEL ODS 16: OTRA OPORTUNIDAD PERDIDA JUAN CARLOS VELASCO PERDIGONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509 I. Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511 II. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512 III. Contexto jurisdiccional previo en el que se enmarca la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, a raíz de los indicadores de la justicia en europea (CEPEJ) (2024) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514 1. Lentitud jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514 2. Congestión jurisdiccional (civil y mercantil) . . . . . . . . . . . . . . . . 518 19 ÍNDICE GENERAL Página3. Litigiosidad jurisdiccional (civil y mercantil): evolución . . . . . . . 520 4. Impulso e inversión en Medios Adecuados de Solución de Con- troversias (MASC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521 IV. ODS 16, Medios Adecuados de Solución de Controversias y Ley de Medidas de Eficiencia del Servicio Público de Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523 1. Los MASC previstos en la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero . . 523 1.1. Los MASC en vía no jurisdiccional: algunas conside- raciones de su regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524 A) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524 B) Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526 C) Requisito de procedibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 527 D) Asistencia letrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529 E) Efectos de la negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530 F) Acuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530 a) Acreditación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530 b) Formalización, validez y eficacia . . . . . . . . . . 532 G) Tipos de negociación previa y MASC espe- ciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532 a) Conciliación privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533 b) Oferta vinculante confidencial . . . . . . . . . . . . 534 c) Opinión de persona experta independiente 535 d) Negociación directa y proceso de Derecho colaborativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536 e) MASC especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538 1.2. Reforma procesal civil y los MASC intrajudicial: al- gunos apuntes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538 2. A modo de conclusión: el ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas a la luz de la regulación de los MASC en la ley de medi- das de eficiencia del servicio público de justicia . . . . . . . . . . . . . . 539 V. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544 20TEMAS ACTUALES DE DERECHO PRIVADO IV PáginaINTERCAMBIO DE PREEMBRIONES POR ERROR EN LA FE- CUNDACIÓN IN VITRO ENTRE PERSONAS QUE DESEAN TE- NER DESCENDENCIA: CONSECUENCIAS JURÍDICAS SILVIA VILAR GONZÁLEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549 I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551 II. Normativa aplicable en la identificación, trazabilidad y crio- conservación de gametos y preembriones humanos . . . . . . . . 552 III. Diversos casos de negligencia en la implantación de preem- briones para uso propio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557 1. Estados Unidos: algunos supuestos de intercambio de preembrio- nes por error humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562 1.1. New York (EEUU): Caso Perry-Rogers contra Fasano . 563 1.2. California (EEUU): Caso de Y.Z. y A.P. contra CHA Fertility Center . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564 1.3. Georgia (EEUU): Caso de Krystena Murray contra Coastal Fertility Specialists . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565 2. Roma (Italia): intercambio de preembriones por error en el Hos- pital Pertini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566 3. Queensland (Australia): preembrión incorrecto transferido por clínica del Grupo Monash . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568 IV. Consecuencias jurídicas derivadas de un hipotético inter- cambio de preembriones llevado a cabo en España . . . . . . . . . 569 1. Responsabilidades legales por los daños ocasionados . . . . . . . . . . 569 2. Determinación de la filiación conforme a la ley española . . . . . . . 572 V. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575 VI. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577 VII. Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579 LA PROTECCIÓN REGISTRAL DE LOS DERECHOS SOBRE EL AGUA ISABEL ZURITA MARTÍN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581 I. Justificación del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582 21 ÍNDICE GENERAL PáginaII. Contextualización: el acceso de las aguas al registro de la pro- piedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583 III. Derechos de propiedad o de uso de aguas privadas . . . . . . . . . 585 1. Los supuestos previstos en las sucesivas leyes sobre el agua . . . . 585 1.1. El dominio privado de los cauces de aguas pluvia- les y de las charcas situadas en predios de propiedad privada en el TRLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585 1.2. Derechos de propiedad sobre las aguas y derechos de aprovechamiento de aguas privadas reconocidos en la legislación anterior al TRLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586 2. La inscripción de las aguas privadas en el Registro de la Propie- dad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592 IV. El uso privativo del dominio público hidráulico . . . . . . . . . . . 596 1. Adquisición de derechos privativos sobre el dominio público hi- dráulico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596 2. Limitaciones al uso de los predios colindantes al dominio público hidráulico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597 3. Apeo y deslinde del dominio público hidráulico . . . . . . . . . . . . . . 599 22TEMAS ACTUALES DE DERECHO PRIVADO IV
97622
Ficha técnica
Autor
Cervilla Garzón, María Dolores; Blandino Garrido, María Amalia
Editorial
Aranzadi
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-1085-332-4
Fecha de Publicación
10-11-2025
Nº de páginas
600
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.
Su agradecimiento a la reseña no pudo ser enviado
Reportar comentario
¿Está seguro de que quiere denunciar este comentario?
Reporte enviado
Su reporte ha sido enviado y será considerada por un moderador.
Su reporte no pudo ser enviado
Escriba su propia reseña
Reseña enviada
Su comentario ha sido añadido y estará disponible una vez sea aprobado por un moderador.