Consultas y pedidos vía WhastApp y Teléfono de 10:00 a 20:00h.
  • -5%
¿Por que el Estado Es Débil? "El Caso de Venezuela"
search
  • ¿Por que el Estado Es Débil? "El Caso de Venezuela"

¿Por que el Estado Es Débil? "El Caso de Venezuela"

Autor González Madriz, Yelitza
Editorial Comares
Fecha de Publicación 11-01-2016
Nº de Páginas 320
25,00 €
23,75 € 5% de descuento
Impuestos incluidos
Cantidad

 

Tarjeta, Bizum, Transferencia o Contra reembolso

 

Envío gratis en compras superiores a 50€ (solo en península)

 

Plazo de entrega en función de disponibilidad. Llama al 952 21 97 21 para más información.

ÍNDICE
CAPÍTULO I
CONTEXTO HISTÓRICO-DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

1.1. ORÍGENES DEL ESTADO .
1.2. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DÉBIL .
1.3. CAUSAS DE LA DEBILIDAD DEL ESTADO .
1.3.1. Causas económicas .
1.3.2. Causas geográficas .
1.3.3. Causas políticas .
1.3.4. Causas sociales .
1.3.5. Causas históricas .
1.3.6. Causas humanas .

CAPÍTULO II
ELEMENTOS CLAVES ASOCIADOS CON LA DEBILIDAD ESTATAL:
CAPACIDAD Y VOLUNTAD

2.1. CAPACIDAD DEL ESTADO: APTITUD Y VOLUNTAD DE LOS ACTORES POLÍTICOS Y SOCIALES .
2.1.1. Medios políticos: aptitud y voluntad del Gobierno .
2.1.2. Medios sociales: aptitud y voluntad de la Sociedad .
2.2. LA ACCIÓN DEL ESTADO: ¿EXCESIVA O LIMITADA? .
2.2.1. El Estado Mínimo: guardián .
2.2.2. El Estado Social: guardián y proveedor .
2.2.3. El Estado de Bienestar: guardián, proveedor y gestor de todo .
2.3. EL ESTADO EXTRACTOR: EL ARTE DE ADQUIRIR LOS BIENES ECONÓMICOS .

CAPÍTULO III
NECESIDADES HUMANAS, DERECHOS HUMANOS
Y BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS

3.1. NECESIDADES HUMANAS Y CONDICIONES PARA SU MATERIALIZACIÓN .
3.1.1. Necesidades humanas básicas .
3.1.2. Necesidades humanas intermedias .
3.1.2.1. Alimentos nutritivos y agua potable .
3.1.2.2. Alojamientos que proporcionen protección adecuada .
3.1.2.3. Ambiente laboral desprovisto de riesgos .
3.1.2.4. Medio físico desprovisto de riesgos .
3.1.2.5. Atención sanitaria apropiada .
3.1.2.6. Seguridad en la infancia .
3.1.2.7. Relaciones primarias significativas .
3.1.2.8. Seguridad física .
3.1.2.9. Seguridad económica .
3.1.2.10. Enseñanza adecuada .
3.1.2.11. Seguridad en el embarazo y parto .
3.2. NECESIDADES HUMANAS Y DERECHOS HUMANOS .
3.3. BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS .

CAPÍTULO IV
MODELO DE LOS TRES VECTORES PROGRESIVOS

4.1. FUNCIONAMIENTO DEL MODELO Y SUS POSIBLES EFECTOS .
4.1.1. Consecuencias de la discrecionalidad del Estado: Desviaciones «hacia la derecha», «hacia la izquierda» y «hacia el poder» .
4.2. EXPECTATIVAS SOBRE LA APLICACIÓN DEL MODELO .

CAPÍTULO V
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO VENEZOLANO

5.1. UN ESTADO LLAMADO VENEZUELA .
5.2. LA VENEZUELA AGROEXPORTADORA .
5.3. LA VENEZUELA PETROLERA .
5.3.1. La Venezuela puntofijista 1958-1999 .
5.3.2. La Venezuela bolivariana 1999-2013 .
5.3.2.1. Venezuela bolivariana 2000-2006 .
5.3.2.2. Venezuela bolivariana 2007-2013 .
5.4. EL FUTURO PRÓXIMO QUE LE ESPERA AL ESTADO VENEZOLANO .

CONCLUSIONES .
???Conclusiones generales .
???Conclusiones específicas .

EPÍLOGO .
BIBLIOGRAFÍA .
???General .
???Específica .
???Otras fuentes .
Instrumentos y documentos internacionales .
Normas del Estado venezolano .
Documentos e informes oficiales .
Diarios de debate, noticieros, videos .

ANEXOS .
[A. Figuras] .
[B. Algunos apuntes] .
B-1. Evolución de los grupos sociales en Venezuela .
B-1.1. Venezuela colonial (principios del siglo XIX) .
B-1.2. Venezuela agrícola, independiente y con esclavitud (1811-1854) .
B-1.3. Venezuela agrícola, independiente, sin esclavitud y previo al descubrimiento del petróleo (1854-1912) .
B-1.4. Venezuela petrolera (1912-1958) .
B-1.5. Venezuela petrolera (1958-1999) .
B-1.6. Venezuela petrolera y bolivariana (1999-2006) .
B-1.7. Venezuela petrolera y bolivariana (2007-2013) .
B-2. Algunos apuntes sobre la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 .
B-3. Notas sobre los programas sociales y económicos bolivarianos. .

RESUMEN
Cada vez más aumenta el número de Estados que están experimentando situaciones propias del Weak State. La debilidad del Estado se ha asociado con su falta de ?capacidad? y ?disposición? para cumplir funciones esenciales como el suministro de unos bienes y servicios públicos (consumo conjunto). No obstante, determinar si un Estado es débil o si está en proceso de debilitamiento solo sobre la base del grado de cumplimiento en la entrega de un conjunto de bienes y servicios resulta insuficiente puesto que habría que considerar las razones por las cuales se producen tales incumplimientos, esto es, si se debe a una falta de capacidad y/o falta de voluntad propia de las administraciones políticas estatales, o si obedece a una falta de capacidad y disposición ciudadana o tal vez por la conjugación de ambos elementos claves, o incluso si se debe a una sobrecarga de funciones del Estado. Existe la tendencia a pensar que el Estado más que crear las condiciones para lograr el bienestar común, tiene la obligación y por lo tanto es una función propia, el cubrir y gestionar todos los bienes y servicios básicos para vivir (mínimos de justicia) como también todos los necesarios para vivir mejor y que tienen su origen en el apetito, la fantasía y el sentir de cada quien (más allá de los mínimos de justicia). Los resultados del presente estudio cualitativo indican que las funciones del Estado deben estar orientadas primeramente a proporcionar bienes y servicios públicos que satisfagan las necesidades humanas, y luego, de ser técnica y materialmente posible, satisfacer deseos y preferencias, con el objetivo de evitar el debilitamiento del Estado como consecuencia del desequilibrio entre la capacidad contributiva de la sociedad y sus expectativas de bienes y servicios. La visión expansiva, y a veces distorsionada, de las funciones del Estado, así como la percepción restringida de lo que significa el Estado junto con la persistente confusión entre necesidades y deseos y la pérdida del sentido de la co-responsabilidad de quienes gobiernan y quienes son gobernados, están determinando la debilidad de los Estados del Norte Global, y más aún los del Sur como Venezuela, promoviendo el surgimiento del Estado Secuestrador.

Yelitza González Madriz es doctora en Derechos Humanos por la Universidad de Valencia (España) y licenciada en Estudios Internacionales por la Universidad Central de Venezuela con especialización en Negociaciones Económicas Internacionales por la Academia Diplomática de Venezuela. Ha trabajado en el área de las relaciones internacionales e interinstitucionales, así como también en cooperación internacional en la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Venezuela), Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Venezuela), Ministerio de Ciencia y Tecnología (Venezuela) y Comisión Nacional de Valores (Venezuela). En los últimos años ha colaborado como joven investigadora en el proyecto de I+D para grupos de excelencia ?Derechos humanos, paz y desarrollo sostenible? (PROMETEO/2010/098), financiado por la Generalitat Valenciana (España). En la actualidad continúa desarrollando su actividad investigadora en las áreas de ciencia política y filosofía del derecho, moral y política en el marco del proyecto ?El papel del derecho en la lucha contra la pobreza y la exclusión social? (PROMETEOII/2014/080), financiado por la Generalitat Valenciana (España).
71989

Ficha técnica

Autor
González Madriz, Yelitza
Editorial
Comares
ISBN
978-84-9045-377-3
Fecha de Publicación
11-01-2016
Nº de páginas
320
Encuadernación
Rústica
Nº edición
1
Comentarios (0)
No hay reseñas de clientes en este momento.